jueves, febrero 29

¿Por qué una Caja de Compensación se endeuda en USD 62.000.000?

Enero y febrero ha sido época de capitalización de entidades financieras, cooperativas y, también Cajas de Compensación, entiéndase época de contraer deudas...

                                            Créditos imagen: LinkedIn

Por: V. Vera

 Durante los meses de enero y especialmente febrero las instituciones financieras chilenas han estado especialmente hacendosas en la colocación de bonos y valores en los mercados local e internacional. Lo anterior es una forma elegante de solicitar créditos, o sea: endeudarse.

 Así, se ha visto a casi todos los bancos de la plaza suscribir copiosas deudas, bancos privados y público, aseguradoras, financieras, factoring, Etc. y, recientemente dos Cajas de Compensación han pedido préstamos - perdón colocado valores - en el mercado local la una e, internacional la otra. Por la otra nos referimos a la Caja de Compensación Los Andes la cual, a través de la comunicación de un "Hecho Esencial" fechado el 28 de febrero 2024, informa la toma de un crédito en el extranjero por USD 62.000.000.

 Llama la atención, la caja de compensación mencionada que, haya suscrito un "Contrato de Crédito" con Sumitomo Mitsui Banking Corporation, sujeto a las leyes del Estado de Nueva York de Estados Unidos de América, gestión financiera a vencer el 26 de febrero 2027, con una tasa de interés aún no informada (entendemos en proceso de negociación).

 La pregunta de fondo es: ¿para qué necesita una caja de compensación 62 millones de dólares? Esta no es una pregunta retórica: las cajas de compensación son instituciones creadas por Decreto Supremo el año 1979 que, por definición se entienden perfectamente financiadas, debido a que administran derechos sociales de sus afiliados, los cuales cancelan puntualmente, mes a mes de su sueldo, a lo menos un 3,1% por concepto de beneficios sociales, más un 4% sobre el salario base que aporta el respectivo empleador. Eventualmente, otros valores pueden ser convenidos por mayores beneficios (descuentos por préstamos a los trabajadores, participación en regalías o acceso a servicios extras, Etc.).

 Legalmente las Cajas de Compensación (que son instituciones privadas) administran dos tipos de prestaciones de la seguridad social: las prestaciones legales y de bienestar.

 Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF), como mencionamos,  administran dos tipos de prestaciones de la seguridad social: las prestaciones legales y las prestaciones de bienestar social, asignaciones, subsidios y licencias las primeras ; y, créditos (con interés desde luego) más bienestar adicional, las otras. Adicionalmente puede haber más prestaciones convenidas con el empleador y trabajadores.

 Tal vez 62 millones de dólares no es mucho dinero (de hecho Banco del Estado de Chile se endeudó por más hace poco), lo que llama la atención es que si la Caja Los Andes necesita capitalizarse debería ser por dos razones: está con necesidad de fondos, es decir: requiere recursos para atender sus obligaciones cotidianas; o, está pensando en crecer, ya sea para mejorar sus servicios, tal vez iniciar una campaña de captación de más afiliados y busca competir más agresivamente con otras cajas de compensación . 

 Desde luego puede haber otras razones que expliquen la necesidad de endeudarse, pero nos detendremos en nuestras hipótesis:

 Si está en déficit significa un riesgo, no solo para sus afiliados, los cuales deberían enterarse a tiempo; sino, para el sistema. Imagine que le vaya mal en su aventura crediticia.

 Si va a crecer ¿es  un arma lícita y confiable para competir? considerando el riesgo inherente para su subsistencia y sus obligaciones cotidianas.

 No sabemos la respuesta, la cual tampoco está en su página web institucional.

Letra C intentó comunicarse con Caja de Compensación Los Andes y quedó atrapada en el sistema de "Contacto" de la empresa. Se ingresó una solicitud de atención. A la hora de edición de esta nota no tenemos respuesta oficial, desfavorablemente.

                                                  Créditos imagen: CChC.Cl
 

 Cabe destacar que la Caja de Compensación Los Andes es una empresa propiedad de la poderosa Cámara Chilena de la Construcción A.G., institución que designa cuatro de los siete miembros del Directorio, o sea: tiene todo el poder y responsabilidad.

 Letra C y sus lectores quedan a la espera de respuestas.


 

lunes, febrero 26

¿Seguridad ante todo? El caso del sistema de seguros contra incendios

 La cultura de contratar seguros para protegerse de contingencia futuras no está arraigada en nuestra idiosincrasia chilena, hay muchas razones, las principales se caen de maduras.

                                                            Créditos imagen: CIPER Chile


Por: V. Vera


 Hace algunas semanas la crisis de los incendios - otra vez - asoló la región de Valparaíso, haciendo especial ahínco en el sector periférico de Viña del Mar, la icónica Ciudad Jardín, orgullo de sus habitantes y emblema del turismo nacional.

 Para mal de pesares el fuego golpeó a la población más vulnerable, con menos medios y redes para salir adelante.

 Fue una tragedia que se llevó más de 150 vidas humanas y sumió en la pobreza absoluta a miles de pobladores.

 La falta de planeamiento urbano y la escasez de medios de socorro contribuyeron a la rápida acción del fuego, por momentos insoportable de sufrir que, parecía se solazaba en correr detrás de damnificados y socorristas, al tiempo que reducía a cenizas y escombros viviendas levantadas a músculo y valor por sus dueñas y dueños (estudios posteriores a los siniestros señalan que más del 50% de quienes mantenían el hogar eran mujeres, Jefas de Hogar, tal cual es la denominación estadística).

 Solo hubo ocasión de salvar lo puesto y, con suerte, a las mascotas.

 El panorama al momento de verificarse la extinción del fuego fue aterrador...

Créditos imagen: La Izquierda Diario
 
Créditos  imagen: El Comercio Perú

 
 
 Créditos imagen: CNN Chile

 Después de los primeros auxilios viene la etapa de reconstrucción y de las ayudas, indudablemente indispensables si se tiene a la vista los dolores de las graves pérdidas. Por supuesto, levantar una casa de las ruinas no volverá a la vida a sus moradores o allegará a la mascota que equivocó el camino de escape ante el humo y el fuego atronador. Pero es un consuelo imprescindible, signo de que es fuerza seguir adelante, sin olvido, por los que viven y vivirán.

 Qué es una casa sino un hogar. No importa el tamaño ni la esencia de su materialidad, es su gente y quienes se reúnen a su mesa lo que importa.

 Ahora se ha quemado la casa, que no muera también ese hogar.

 La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que, los siniestros reportados por las aseguradoras en relación a los incendios de la región de Valparaíso son 1.055, de los cuales el 64% corresponde a afectaciones a inmuebles y un 30% a daños en vehículos. La comuna de Viña del Mar concentra el 72% de las denuncias.

 Habrá advertido nuestra lectora, lector de Letra C que algo no concuerda... y sí, es verdad: la estadística informada desde las aseguradoras de incendio es veraz; pero, no se compadece con la dura realidad: mayoritariamente las más de 3.000 viviendas incendiadas en Viña del Mar no tenían cobertura de seguro ante siniestro. No habían seguros contratados.

 ¿Cuáles podrían ser las razones que explican esta, aparentemente, falta de previsión considerando la experiencia previa (ya se había incendiado el gran Valparaíso tiempo atrás y todos los años hay incendios mayores y menores en la zona).

 Bueno, se cae de maduro, la primera gran razón es que contratar un seguro (el que sea) para un poblador de escasos recursos que vive el día a día, es sencillamente un lujo que ni siquiera está en el reojo del campo de visión, donde la urgencia es alimentarse, el vestuario y, acaso movilizarse para ir a clases o al trabajo (cuando hay).

 La segunda razón causal de la falta de cobertura por siniestro la constituye el hecho de ser los asentamientos incendiados, precarios, levantados en áreas no urbanizadas con todas las de la ley y en no pocos casos, tratarse de mejoras a campamentos (asentamientos) urbanos donde la tierra (el predio) se agenció por la fuerza o el acostumbramiento. Es decir: pobreza dura, cuyas viviendas no contaban con permisos de edificación, subsidios para la construcción y donde, por esas causas, el Estado no podía contratar seguros (como sí lo hace en el caso de las viviendas sociales que entrega a la población).

 Podrá haber otras razones que explican la falta de seguros, pero no es del caso de comentar en estas líneas.

 Se ha de resolver lo principal y aprisa (hay que reconocer que tanto el Gobierno y privados están dando pasos favorables): el saneamiento de los títulos de dominio para los pobladores, la urbanización conforme a especificaciones técnicas razonables, el levantamiento de las viviendas y la provisión de servicios de agua potable y electricidad, a lo menos. Sumándose a lo planteado: el allegamiento de enseres y material de vestuario de la primera calidad.

 Letra C se da cuenta de lo difícil y extenuante de la tarea, pero es clave porque nos da la energía para reconocernos como ciudadanos de derecho y de deber (no solo de deber). Además es, qué duda cabe, una empresa hermosa que deja un buen sabor de boca.

 Mientras Viña tiene Festival, no dejemos en el olvido a tantas familias viñamarinas.

 Porque Viña es un Festival...


                                                             Créditos imagen: 24 Horas

 


lunes, febrero 12

Contra la opacidad del sistema financiero: nueva norma de carácter general

 ¿Oyó Ud. hablar de empresas cascada, aguas arriba, aguas abajo...? no se trata de un fenómeno de la naturaleza, sino de cómo, en ocasiones, el sistema financiero permite solapar a los tenedores de empresas, detrás de otras empresas y otras...

                        Créditos imagen: Slideplayer


Por: V. Vera

 

Un valor fundamental del mercado es que sus protagonistas y procesos sean conocidos entre las partes intervinientes: quién compra, quién vende, mecanismos de la transacción, garantías de calidad del producto o servicio, permanencia o durabilidad de lo comprado, Etc.

Se cae de maduro las razones que explican lo anterior: imagine Ud. que compró pan esta mañana y ya al mediodía observa que el producto está enmohecido, de inmediato irá a reclamar por el pan y, sobre todo, por la garantía de salud presente y futura inmersa en la compra; piense por un momento que su operador de cable le promete un servicio que no cumple, seguramente Ud. no tardará en hacer el justo reclamo; piense que, gracias a unos dineros mágicos que han llegado, Ud. considera invertir en la Bolsa de Comercio y compra acciones de tal y cual empresa, pero a la vuelta de uno o dos días, se da cuenta que hubo publicidad engañosa o no estuvo disponible una información relevante.

Pues bien, en casi todos esos casos Ud. tiene la certeza de dónde hacer su reclamo y exigir la devolución de su dinero o bien una reposición justa del producto o servicio comprado, más las disculpas correspondientes y, si fuera el caso, una compensación.

Esto es el ideal de un sistema financiero: protagonistas, procesos y reglas claras conocidas por las partes de antemano.

Sin embargo, el sistema financiero es permeable a determinadas triquiñuelas usadas para esconder o solapar a los dueños o legítimos tenedores de una empresa de productos o servicios. No hablamos de la constitución de Sociedades Anónimas (SA) entidades bien reguladas, donde es posible pesquisar a los dueños de sus acciones (partes del capital dueña de la empresa) y cómo se transan en el mercado. Nos referimos a la estrategia de esconder las empresas detrás de otras empresas, o sea: empresas que son dueñas de empresas y así sucesivamente. De hecho es muy posible (sucede a cada rato) que una empresa que tiene acciones de otra venda parte o el total de las mismas a otra entidad, esto podría ser perfectamente infinito, tanto más cuanto lo permita el tamaño y valor de las empresas.

En la situación mencionada no es fácil saber a ciencia cierta, quiénes son los controladores de una empresa, cosa que es casi siempre importante, sobre todo dependiendo del carácter de la entidad.

Se ha establecido que hubo empresas en Chile que compraron a otras que estaban en insolvencia, solo para beneficiarse del sistema tributario. Qué decir del controlador de la empresa si no se sabe quién es. Cómo se mueve el capital y si este paga los debidos tributos o hay elusión de los mismos.

Más vale tarde que nunca: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) estableció la Norma de Carácter General Nº 505 este 12 de febrero 2024.


La citada norma obliga al sistema financiero, sus responsables, a informar sobre grupos empresariales, es decir: 

"Las entidades emisoras de valores inscritos en el Registro de Valores, las
administradoras generales de fondos, las administradoras de carteras inscritas en el
Registro de Administradores de Carteras, las sociedades administradoras de fondos de
pensiones que tengan valores inscritos en el Registro de Valores, las compañías de
seguros, los corredores de bolsa, los agentes de valores, los corredores de bolsa de
productos, los bancos y los agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables,
en adelante, las “entidades”, deberán remitir a esta Comisión, y mantener debidamente
actualizada, la información respecto al grupo empresarial al cual pertenecen, según los términos definidos en el artículo 96 de la Ley N°18.045."

Las disposiciones contenidas en la citada norma estarán vigentes a partir del día 1 de mayo 2024 y las entidades tendrán un plazo de 20 días hábiles desde la entrada en vigencia de la presente normativa para actualizar la debida información ante la CMF.

En resumen, tendremos un sistema financiero más transparente a contar de mayo próximo.

¡Felicitaciones a la CMF! Va por buen camino.





miércoles, febrero 7

LA BARAJA DE LA POLÍTICA PERDIÓ UNA CARTA

La baraja perdió una carta. Cuál será la siguiente jugada del destino para el futuro cercano de la política chilena.

Editorial

Por: Elizabeth Vergara Carrasco.

Captura de las RRSS del ex Presidente Sebastián Piñera Echeñique (QEPD).

    Cuesta ser objetiva cuando suceden acontecimientos como lo ocurrido este martes 6 de enero de 2024; hay un contrapunto en mi corazón, por decirlo de alguna forma, pues el ex presidente Sebastián Piñera Echeñique nunca fue un personaje de mi agrado. No sólo por el pensamiento ideológico, sino por sus inicios en los negocios cuando solo tenía 33 años y dirigía el Banco de Talca. Sin embargo, me genera un pesar en el fondo de mi corazón, donde se conjugan las humanidades: más allá del pensamiento, de las ideologías, de las diferencias, de las rabias, de las molestias, de la revancha y las injusticias.

Siento una compasión por lo que sucede, por sus hijos e hijas, por sus nietos, más allá de la crítica, el juzgamiento, decir lo hizo bien o lo hizo mal; estaba siendo procesado por crímenes de lesa humanidad y hoy salió impune; fue realmente bueno o malo. Fue el despiadado hombre de negocios que con tal de llegar a la cima daba lo mismo qué quedara en el camino; uno de los grandes de Sanhattan. En ese espacio del corazón donde todos somos iguales, donde todos tenemos fin, sin color político, sin pensamiento ideológico, sin clase social, en ese lugar me acompaña un dolor mientras escribo y miro sus redes sociales.

Vendrá un funeral de Estado, mientras nos acompaña el duelo nacional oficial y ese duelo que nos tiene frágiles luego de saber los muertos tras el incendio de Viña del Mar.

Me permito publicar esta columna pensando en lo que va a afectar en la política, porqué más allá de lo que se pueda decir y de qué sus empresas son acotadas con respecto al mercado de valores, Sebastián Piñera Echeñique nunca más será presidente de la República y las expectativas del mercado nunca más podrán estar puestas en este político empresario; quién vendrá ahora. Quién heredará luego el capital político del muerto; la hija del general, un político de carrera, un republicano, un numerario del opus dei o un masón, algún socialista, comunista o frenteamplista, todas esas opciones están en la baraja; hoy sólo una carta ya no está disponible.

Letra C entrega las más sentidas condolencias a su familia; porque el dolor en estos momentos no es suficiente para ninguna persona que pierde a quien ama.

 

martes, febrero 6

Víctimas y perjuicios por incendios: Seguros contratados deben ser activados rápido

 Así lo instruyó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a propósito de los siniestros personales y materiales acaecidos con ocasión de los incendios en el país.

                                                            Imagen créditos: 24 horas

Por: V. Vera.


Emergente: surge la noticia de la eventual muerte del ex presidente Sebastián Piñera Echenique, al capotar su helicóptero en el lago Ranco, aeronave en la cual viajaba. Se desconocen mayores detalles, sobre si iba a cargo de la máquina, hasta ahora se encuentra desaparecido y se están realizando acciones de búsqueda.

                                                             Imagen créditos: Facebook
 

Volviendo a nuestra crónica: Con ocasión de los luctuosos acontecimientos de víctimas fatales en los incendios devastadores que asolaron parte de la región de Valparaíso, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), dio instrucciones precisas a las Compañías de Seguros para llegar con las garantías de pronto pago a las personas beneficiarias de seguros eventualmente contratados, ya fuesen de vida o  de perjuicios.

La CMF informa con fecha de hoy:  "En el contexto de los incendios que afectan a la zona central y el sur del país, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa a la ciudadanía que en el Sistema de Consulta de Seguros (SICS) de su sitio web www.cmfchile.cl las personas pueden consultar en línea, en tiempo real y de forma gratuita, los contratos de seguros que mantengan con las distintas compañías que operan en el país."

Resultará de importante ayuda a las personas beneficiarias de pólizas de seguro contar con los recursos contratados con las aseguradoras pronto, en tiempo y forma.

Las compañías deberán informar a la brevedad los  montos asegurados, así como el impacto de los siniestros en las operaciones de sus oficinas y sucursales.

Si bien nadie ni nada está garantizado de no caer en desgracia, contar con un seguro puede ser un paliativo clave para ponerse de pie y salir adelante.

Letra C, en el caso de confirmarse la noticia relativa al ex presidente Piñera, hace llegar condolencias a sus familiares y cercanos.


lunes, febrero 5

Bancos sancionados por incumplir norma legal de Pensiones de Alimentos a menores de edad

 Resulta interesante constatar que las instituciones encargadas de cautelar el cumplimiento de la ley proceden aprisa y diligentemente.



 Por: V. Vera.

Tal fue la circunstancia de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que actuó, rápido y sin trepidar para sancionar con el rigor del caso a cuatro instituciones bancarias que no cumplieron con la norma de retener dineros a personas a las cuales les otorgaron créditos; pero, las cuales sí constaban en una lista de deudores de alimentos de sus hijos.

El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA) indica la información relativa a las personas que, con razón de haber incumplido su obligación de financiar alimentos de sus hijos menores de edad, aparecen en dicho listado luego del respectivo fallo judicial.

La idea, obviamente, es tener más elementos para hacer cumplir su responsabilidad a los remisos de ella para con sus hijos, luego de una separación, divorcio o abandono del hogar.

Se trata que las instituciones crediticias, al consultar el Registro, observen si concedieron un préstamo a alguna persona que aparece en el listado y hagan la retención pertinente de dinero en favor de los menores.

La regulación establece: "Si el solicitante de una operación de crédito tiene inscripción vigente en el Registro, el proveedor de servicios financieros estará obligado a retener el equivalente al cincuenta por ciento del crédito o un monto inferior si éste es suficiente para solucionar el total de los alimentos adeudados y pagar dicha suma al alimentario a través del depósito de los fondos en la cuenta bancaria inscrita en el Registro.(...) El proveedor de servicios financieros que celebre una operación de crédito de dinero señalada en este artículo y omitiera consultar si el solicitante de la operación se encuentra inscrito en el Registro en calidad de deudor de alimentos o bien omitiera los deberes de retención y pago, incurrirá en multa, a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad que debió retener y pagar al alimentario.(....)"

La Ley Nº 14.908 señala que las instituciones financieras deben consultar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA) para hacer las debidas retenciones, cuestión que incumplieron Banco del Estado de Chile, Banco Santander, Banco Consorcio y Banco Ripley, por lo que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) aplicó una multa a las instituciones bancarias referidas por un total de UF 5.778,22.

Cada institución deberá pagar la siguiente multa:

Banco del Estado de Chile UF3.684,32

Banco Santander UF1.946,84

Banco Consorcio UF62,78

Banco Ripley UF84,28 

Las diferencias en cuanto al tamaño de las multas por cada institución se deben a la proporción doblada de los haberes que debieron retener. Esto es, dependiendo de cuantos deudores se trate y el monto de la deuda alimentaria, el cual obliga a la institución financiera a practicar las retenciones correspondientes, informando al responsable de la deuda y al RNDPA, esto último para el rescate de los dineros en beneficio de los menores causantes.

La noticia resulta ser buena, pues ya hay un número de menores determinados que sí gozarán de los alimentos que merecen, gracias a la ley referida (que han debido acatar con multa y todo los bancos mencionados) y, desde luego, el sistema financiero nacional quedó notificado de la importancia de consultar el RNDPA para proceder en el sentido de asegurar que los hijos de los beneficiarios de crédito que no han pagado los alimentos, obtengan una parte de los dineros financiados por el crédito comercial.

Otras medidas para ir en el cumplimiento de la obligación del pago de alimentos de los responsables, como no poder renovar la licencia de conducir si hay morosidad, no figurar en el listado para poder inscribir una hipoteca en el Conservador de Bienes Raíces u optar a créditos para la compra de inmuebles o vehículos motorizados, impedimento para participar en remates públicos, retención de la devolución de impuestos a la renta, renovación del Pasaporte, beneficiarios de aportes estatales, contratación o promoción de trabajadores en el sector Público, requisito de cumplimiento para optar a cargos de representación ciudadana como senadores, diputados, gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes, concejales y cualquiera otra persona que resulte electa para ejercer un cargo de elección popular, directores y gerentes de Sociedades Anónimas abiertas, así como el deber de consulta del Oficial Civil antes de celebrar un matrimonio o acuerdo de unión civil, se suman a la informada en esta crónica y, concurren al efecto deseado: que ningún niño o niña sea abandonado de alimentos por sus progenitores. Se configura, como dice la ley en un "sistema de cumplimiento" para quienes adeuden alimentos a menores.

Las medidas son fáciles de acatar y procesar con rapidez, cuestión que puede ser enseñanza valiosa para ir en la solución de otras morosidades y faltas de justicia.


miércoles, enero 31

Época de retiro de utilidades y capitalizaciones 2024

 El mercado de capitales es un fenómeno muy activo, nunca está quieto, por eso es difícil conocer todas sus aristas e implicancias de manera simultánea y a tiempo, aunque tengan enorme impacto en la economía de las personas naturales y jurídicas.

                                             Créditos imagen: Escuela de Administración PUC

Por: V. Vera.

Hoy por hoy la dinámica de seguir las señales del mercado de capitales es compleja ¿quién compra? ¿quién vende? ¿qué acciones son mas favorables y cuáles más riesgosas? ¿qué empresa se endeuda y por cuánto y en qué condiciones? son preguntas difíciles de resolver, máxime porque, a diferencia del pasado, cuando las empresas debían publicar la información (Hecho Esencial) en medios impresos, hoy lo hacen electrónicamente y en una multitudinaria variedad de medios digitales por internet, o sea: es preciso navegar de verdad para juntar cabos y atar hilos.

Lo más común en esta época es, aunque no  tiene que ver necesariamente con el paso de un año a otro, sino más bien con las reglas del mercado, observar procesos asociados al retiro de capital (pago y cobro de dividendos), amortizaciones de deuda (puesta al día o de modo anticipado con parte o el total de una deuda pactada), cambios en la planilla gerencial de una empresa, incorporación de socios, fusiones y un larguísimo etcétera que no cabría en esta página.

Otro elemento usual es el "apalancamiento" de las empresas, lo que significa ni más ni menos la compra de dinero, es decir: adquisición de recursos a través de deuda, ya sea derechamente en créditos o, más elegantemente dicho como la "colocación de bonos"en el mercado nacional o internacional, cuestión que no es otra cosa que una deuda a pagar en un plazo determinado y con un interés pactado (obvio, nadie entrega financiamiento gratuito).

Ya mencionábamos hace unos días la elegante toma de deuda de Codelco por US 2.000 millones en la Bolsa de Nueva York (vale la pena mencionar que el costo de la deuda se paga en los intereses y en el valor, siempre fluctuante, de la moneda en la cual se realiza la transacción financiera, en este caso dólares de Estados Unidos de América). 

En la ocasión, Codelco explica su toma de deuda por razones técnicas y de modernización de procesos productivos, todo de modo general y sin ningún detalle. Esperaremos lo que avanza el año para conocer cómo y dónde se invierten los dos mil millones de dólares, como es lógico de desear.

Hoy día, 31 de enero, Banco del Estado de Chile (Bancoestado, como se hace llamar) informa que "coloca bonos desmaterializados" en el mercado local (o sea: adquiere deuda en el sistema financiero chileno). Indica que los señalados bonos son al portador. En otras palabras, dichos bonos, esencialmente son para su venta en el sistema de capitales, cualquier entidad los puede adquirir y cobrar (se entenderá la sanidad de que el único banco comercial del Estado de Chile no esté endeudado con cualquiera, en fin).

Los mentados bonos desmaterializados son por un alcance líquido de tres millones de Unidades de Fomento (UF 3.000.000) a vencer el 1 de junio de 2027, con una tasa de interés de 3,38%. Recordar que la tasa está sujeta en este caso al valor, también cambiante, de la Unidad de Fomento.

Las preguntas razonables son ¿para qué el Banco del Estado de Chile necesita ahora $ 110.100 miles de millones de pesos (más de 110 mil millones de pesos al valor de la UF de hoy, 31 de enero 2024)?

Infortunadamente Andrea Silva Da Bove, Gerente General de Finanzas del indicado banco, no indica mayor información en el Hecho Esencial publicado.

¿Hay un plan expansivo del banco en el corto plazo? ¿Es necesario capitalizar el banco debido a estar en riesgo de insolvencia? ¿El gobierno de Chile hizo un retiro del banco, del cual no sabemos? (esta última pregunta solo es retórica, imposible de suceder la situación en democracia, no como sí ocurrió en Dictadura, donde el gobierno de turno expolió al Banco del Estado de Chile en el 50% de su patrimonio de capital y nadie pudo decir nada. Perdone el triste recuerdo).

Aunque no se trata de una enorme suma de dinero, considerando el tamaño de la institución bancaria, poco más de 118 millones de dólares al valor actual (US 118 millones) tampoco es una suma despreciable. 

¿Qué va a hacer el Banco del Estado de Chile, hoy, con ese dinero que merezca la pena pagar más por él mañana?

Lo que está en el fondo del asunto, no es tener todas las respuestas, ya, aunque sería el ideal, no solo por la transparencia debida que merece el sistema financiero; sino, porque el citado banco sí es de todos los chilenos.

Letra C queda a la espera de recibir mayor información para compartirla con sus lectoras y lectores.

Como siempre estaremos informando de aquellos temas relevantes de la economía nacional y local.


miércoles, enero 24

El sueldo de Chile... ¿cuánto vale?

Codelco, el sueldo de Chile, se pronuncia casi como un refrán de sabiduría popular y hay mucho de razón en ello, pues en el tamaño de nuestra economía la Corporación del Cobre (Codelco) no solo es la empresa chilena más grande, sino la más conocida internacionalmente y, sin duda, la que más aporta financieramente al Estado de Chile.

                                                (Imagen créditos Radio Universidad de Chile)

Por: V. Vera.

Durante muchos años, al cobre se le denomina el "sueldo de Chile" y hay buenas razones que lo explican.

Desde la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, llevada a cabo a través de la ley 17.450 del 11 de julio de 1971, ley de votación unánime lograda durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se aprobó la nacionalización de los yacimientos de la Gran Minería del Cobre. 

Efectivamente, la citada ley modificó la Constitución Política de ese entonces, cuestión que consiguió que la empresa hasta el día de hoy sea propiedad del Estado de Chile en un 100%.

El "sueldo de Chile" no es un mero decir, pues solo el año 2023 (un año relativamente malo para la empresa, habida cuenta de contratos de largo plazo pactados a futuro y de la baja en la producción, motivada por la merma de la ley del mineral en sus yacimientos más grandes y, una desactualización comparada de su tecnología de extracción y refinamiento, según la prensa especializada del sector) aportó al fisco de Chile la cantidad de US 418.000.000 de excedentes (datos de Codelco) un Ebitda de US$ 1.143 millones en el primer trimestre de 2023 (acrónimo de los conceptos del Inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization, o sea: beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización).

Quitados los términos económicos, solo para iniciados, se concluye que - en palabras sencillas - en el Chile de hoy, Codelco es la empresa de mayor valor y la que más aporta a la economía del país.

No cabe ninguna duda del peso específico de la minera a nivel mundial, actor primerísimo en el rubro.

Lo que haga la empresa, sus ejecutivos (en breve, el Gobierno de Chile) para su potenciación, actualización de procesos extractivos (por ejemplo la transformación de Chuquicamata desde una mina a rajo abierto a una tunelada) refinación (mejoras en las fundiciones) y, eventualmente, la contribución de valor agregado (hoy día se exporta cátodos de cobre refinado, mayormente) es decir, productos elaborados de cobre con ventajas económicas para la exportación, se traduciría en mayores y mejores retornos a la economía de Chile, y se dispondría de valores extra para el erario nacional y su inversión social, recursos para la reingienería y capitalización de la empresa, etcétera.

Es importante estar atentos - en el extranjero hay empresas y gobiernos muy pendientes - a los pasos que Codelco está dando hoy día.

Para decir algo: Codelco, según Hecho Esencial informado ayer 23 de enero 2024, puso en la Bolsa de Nueva York una colocación de Bonos Internacionales (deuda) por un total de US 2.000 millones a doce años plazo. 

La explicación del Ejecutivo de Codelco para la toma de la deuda se encuentra en la necesidad de financiar un plan de inversiones de largo plazo. Lo anterior irá miel sobre hojuelas siempre y cuando las inversiones sean las requeridas y en costes favorables para la empresa y se consigan los rindes financieros para el pago de la deuda y el logro de los objetivos operacionales y económicos prometidos.

Por otro lado, en otro Hecho Esencial de Codelco, de misma fecha del anterior, se comunica la celebración de un contrato con Lithium Power International (LPI) por la compra de las acciones del Salar de Maricunga Spa, en línea con la Estrategia Nacional del Litio anunciada por el presidente Gabriel Boric. 

Cabe destacar que la venta de las acciones de Salar de Maricunga Spa mencionadas, debe ser aprobada por la Corte Federal de Australia, cuestión que está prevista para el 13 de febrero próximo. De este modo, de no mediar tropiezos, la transacción definitiva hacia Codelco se prevé para el 23 de febrero 2024.

Ojalá las decisiones emprendidas por la cuprífera nacional vayan por buen camino, esto es: Codelco se empodere tecnológica y productivamente, la apertura de la empresa hacia la variante litio rinda resultados favorables - según todos los augurios que así lo indican - se obtenga posicionamiento y liderazgo internacional, las ganancias sean bien invertidas y la cuprífera maximizada al litio avance con tranco firme, viento en popa en beneficio de todas y todos los chilenos.

A nadie le gusta que le bajen el sueldo.

 

viernes, enero 12

Ley 21.521, Fintec

 "Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros..." reza la denominación de entrada al nuevo marco financiero.

Crédito imagen: ProcessMaker

Por: V. Vera.
 
Con fecha 4 de enero del presente año se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.521 que, regula el marco de operación, mecanismos, resguardos, cumplimiento, acceso a la información y otros de los servicios financieros que implican la innovación tecnológica para el diseño, oferta y prestación de servicios financieros digitales: el mundo de las Fintec o Fintech (del Ingés financial technology).
Las Fintec tienen una amplia expresión en el mercado financiero chileno y mundial, están en permanente desarrollo y adecuación de herramientas de inversión y retorno para sus mandantes, en general actúan como una entidad que recopila un fondo importante de dinero desde inversionistas, personas naturales o jurídicas, quienes esperan - según los acuerdos establecidos entre las partes - un determinado retorno en una fecha determinada.
Desde luego, la bolsa de recursos - dinero - de la Fintec, a su vez no está quieta, sino en movimiento en el mundo financiero nacional o internacional, en diversas carteras de inversión asociadas a mecanismos más o menos conservadores: acciones que se transan en bolsa, fondos mutuos, gestión inmobiliaria, mundo minero, entidades privadas y públicas y, un inacabado etcétera.
Lo anterior, sobre todo en aquellas carteras que los economistas denominan "más volátiles" encantan a los inversionistas con la esperanza del mayor retorno, pero a su vez implican un mayor riesgo, tanto se puede ganar como perder el dinero confiado.
Los ámbitos de operación de una Fintec pueden ser, entre otros: transacciones de pago (e-commerce), seguros, pagos electrónicos, préstamos, factoring (financiamiento de cuentas por cobrar, anticipo de dinero), criptomonedas, presupuesto, consumo, Etc. 
Una arista especialmente debatida en Chile fue la mencionada "opacidad" del mundo Fintec, ya sea por la velocidad con que funciona el mercado, teniendo a la vista que toda la operación se lleva a efecto por medios digitales, la dificultad en la detección de todos los operadores en juego y la naturaleza, ya no líquida, sino derechamente "gaseosa" del devenir financiero mundial.
Teniendo a la vista el crecimiento de las Fintec en Chile, tanto por la cantidad de instituciones como de personas que confían a ellas sus recursos, el regulador chileno consideró importante establecer un marco de operación claro, tanto para sus operadores como sus inversionistas.
El acuerdo político alcanzado para que la iniciativa se convirtiera en ley supuso el propósito general del bien común: a la vez proteger el mercado, sus intervinientes, como motivar su desarrollo y condiciones de funcionamiento.
"Esta ley está basada en los principios de inclusión e innovación financiera, promoción de la competencia, protección al cliente financiero, adecuado resguardo de los datos tratados, preservación de la integridad y estabilidad financiera y prevención del lavado de activos y financiamiento del narcotráfico y del terrorismo (...) La prestación de los servicios señalados quedará sometida a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero..." (ley 21.521, Fintec).
Por supuesto, una regulación que protege e incentiva el mercado, pero no  lo asfixia, es el ideal aspirado para alcanzar. 
La plena vigencia de la regulación en comento se espera para el año 2027, iniciándose este 2024 su implementación (ya desde el 2023 se hallaba en Mesas Consultivas, en su etapa prelegislativa).
La agenda para la implementación en pleno régimen considera ir dando los pasos necesarios para que el sistema se adecue al nuevo escenario, a la vez que los inversores conozcan sus derechos y oportunidades.
Letra C sugiere un estudio acabado de la nueva regulación para reducir el margen de desorientación inicial entre los inversores y actores del sistema, especialmente considerando que nos encontramos ahora en una fase de adaptación e incorporación gradual en la nueva regulación, la cual estará plenamente vigente el año 2027.
Más abajo hay dos enlaces de interés para su mayor información.

 



miércoles, enero 10

Congreso Futuro 2024 ¿es posible replicar la experiencia a nivel local?

 La próxima semana, el lunes 15 de enero, inicia una versión más de Congreso Futuro, la exitosa actividad de divulgación científica y tecnológica, de potenciación de los espíritus entusiastas interesados en hacer de la ciencia una realidad plausible para Chile y Latinoamérica.


Por: V. Vera.

¿Cómo se define Congreso Futuro? Su página web expresa: "Somos una plataforma de divulgación gratuita de conocimiento, ciencia, tecnología y arte que se realiza desde el 2011.

Organizado por el Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país, somos un espacio ciudadano de diálogo y reflexión sobre los temas sociales, culturales y políticos que la sociedad del presente enfrentará en un futuro cercano.

Reunimos a expertos y líderes de opinión a nivel nacional e internacional con la sociedad civil para motivar el conocimiento a través de charlas, conferencias, paneles y mesas de conversación." 

Hace algunos años había dudas acerca de si la iniciativa Congreso Futuro iba a "prender" en Chile, de hecho hubo agoreros: Chile no estaba para bollos, no era un país del primer mundo, teníamos otras prioridades, dijeron.

Contra todo pronóstico la iniciativa no solo prendió, sino que no para de brillar. Es una vitrina que tiene un poderoso imán para los espíritus inquietos - que son más de lo que uno imagina - interesados en el mañana y en mejorar la calidad de vida, con respeto al medioambiente natural y cultural.

Congreso Futuro se convirtió desde su primera edición en un faro de divulgación científica, no solo a nivel nacional, sino internacional. Mujeres y hombres de ciencia del primerísimo nivel mundial han acudido a Chile con sus ponencias, nos han maravillado con hallazgos y preguntas llenas de sentido.

La idea de su fundador y principal inspirador, Guido Girardi, explotó magistralmente e irradia esperanza creativa, a la vez que encanta a la juventud.

 


Guirardi, médico de profesión que dedicó muchos años a la esfera política desde el Congreso y el Senado, hoy vuelca su mejor esfuerzo en motivar a un tremendo equipo para llegar a puerto con Congreso Futuro en la versión 2024, declara al diario El Mostrador “yo creo que hay muy pocos lugares de encuentro y Congreso Futuro es uno de ellos. Piensen lo importante que es tener a más de 110 intelectuales de todo el mundo, 60% internacionales y 40% nacionales, hablando justamente de estos desafíos y por eso creo que es tan importante preservar y exportar esto porque puede ser un modelo mundial, de hecho, ya hay interés de España y otros lugares del mundo que miran el caso de Chile para hacer su propio Congreso Futuro”.

¿Por qué la idea ha prendido tanto? una sospecha para responder a la interrogante radica en la natural curiosidad que anima al ser humano (cuestión ampliamente estudiada de la cual hay mucho escrito) el cual, ante un fenómeno cualquiera se asoma a observar por qué sucede, cómo es y, si sirve, cómo se replica. De modo especial en esta era amenazada por el cambio climático evidente en la cual hay muchas amenazas, que son un acicate para intentar mejorar el estado de situación. Congreso Futuro es una herramienta poderosa que pone a la ciencia y la tecnología al alcance de todos.

La idea de Congreso Futuro ¿es posible de replicar?

La pregunta se responde sola, pues hay instancias regionales de la actividad, las cuales han tenido interesantes experiencias. Ya solo animar a la comunidad no iniciada a observar cómo se hace ciencia, es un logro.

Sería interesante que las comunas, motivadas por sus líderes locales aprendieran de Congreso Futuro e intentaran llevar a cabo la iniciativa en sus propias comunidades, de hecho seguramente encontrarán orientaciones y apoyos en el equipo que conduce Guirardi.

Una clave a considerar podría ser aquellos núcleos de desarrollo o necesidades más destacados de la comunidad, solicitar medios como una infraestructura mínima (por ejemplo: un centro escolar sería un buen lugar para partir), invitar a dos o tres expertos en la materia del caso y listo. La experiencia comparada es que las y los expertos siempre están deseosos de participar a título gratuito en este tipo de actividades. 

Por lo pronto, la sugerencia de Letra C es adentrarse en los detalles organizativos de la versión 2024 de Congreso Futuro, participar de sus actividades y, sobre todo, sintonizar muy bien los sentidos: hay muchísimo que ver y asombrarse.

Toda la información, programa, panelistas y actividades puede consultarla en el siguiente enlace:

https://2024.congresofuturo.cl/#Actividades

 

martes, enero 9

Ajustes reglamentarios para favorecer la trasparencia y difusión de transacciones de Sociedades Anónimas

En un ambiente nacional donde los secretismos son parte de la idiosincrasia, baste ver lo que se está viviendo con lo florido de los personajes asistentes a las "comidas" de Zalaquett, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), como aporte a la claridad, emitió una nueva normativa.

 

              Bolsa de Comercio de Santiago de Chile (Foto créditos La Tercera)

 

Por: V. Vera.

En un país y mercado comparativamente pequeño en el contexto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cualquier movimiento sorpresivo fuera de la regulación causa un gran impacto, esto es: un efecto entre lo que se regula, por ejemplo: el mercado de la administración de los fondos previsionales (AFP), las personas que se pensionarán en un futuro próximo o cercano y los ejecutivos y dueños interesados de las entidades administradoras, Etc. La literatura denomina a eso en el mundo económico como transacciones entre partes interesadas.

Siempre escribiendo desde una perspectiva de lo legal, o sea: no se trata que determinadas transacciones incumplan la ley; sino, que su hecho no sea oportunamente advertido por el publico que se beneficiará o no de aquella gestión. Es sabido, en la esfera de los negocios - y en casi todas las esferas - que la oportunidad lo es todo. No da lo mismo estar enterado y padecer los efectos de aquello que en su momento se ignoró, conocer una parte de la situación y no el total, estar prevenido del cumplimiento de las regulaciones asociadas o eventuales riesgos a la vuelta de la esquina, como se cae de maduro.

En el contexto mencionado, la CMF realizó ajustes para minimizar los riesgos entre partes interesadas en una transacción de una empresa organizada como Sociedad Anónima Comercial (SA) inscrita en el Registro de Comercio con todas las de la ley.

Entre los elementos mejorados se hallan: fecha y tipo de operación (incluyendo subtipos si los hubiera); nombre o razón social de la contraparte; identificación legal de la contraparte, sea esta chilena o extranjera; explicitar la naturaleza de la relación con la contraparte; señalar el alcance del monto en dinero involucrado; intereses o reajustes, si corresponde; si el monto involucrado se mantendrá en reserva, indicar su carácter estratégico; tipo de moneda en la cual se hace la transacción, y; la cantidad de operaciones del mismo tipo con la contraparte. 

Se hace el alcance de, si el monto involucrado en la transacción es inferior a 1.000 Unidades de Fomento (UF) podrá informarse de manera global (agregada); si fuera el caso de varias transacciones menores a 1.000 UF con la misma parte interesada, indicar la cantidad de operaciones que se informarán de manera agregada, para reducir la tentación de realizar un sinfín de operaciones de baja denominación para no obligarse a informar en detalle e, involucrando una importante suma de dinero, desagrupada en operaciones de menor cuantía.

La verdad, las reglas del juego son a prueba de tontos, eventuales discordancias entre las partes solo podrán deberse a inexcusable ineptitud o derechamente deslealtad con el mercado financiero, todo lo anterior susceptible de multas, sanciones e inclusive, caso delictuoso.

Si Ud.participa en una S.A. infórmese, está muy a tiempo de hacer las cosas bien.


Fuente:

https://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_501_2024.pdf?utm_campaign=52467:%20Nueva%20Normativa%20emitida:%20Norma%20de%20Car%C3%83%C2%A1cter%20General-501;%2008/01/2024%2000:00:00&utm_source=MasterBase%20SBIFADMCL&utm_medium=email&utm_content=2&utm_term=none


martes, enero 2

Más de 1,2 millones de personas en Chile gastan sobre el 50% de sus ingresos en pagar sus deudas

                                  


Por: V. Vera.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a propósito del Boletín 16.408-05 que, comenta el Proyecto de  Ley para Reducir y Prevenir el Sobreendeudamiento,  presenta información para el análisis que dice bastante de los hábitos de consumo de una parte notoria de la población.

Entre otros, destaca que más de 1.200.000 personas gastan sobre la mitad de sus ingresos en pagar deudas. Si tomamos en cuenta que la fuerza laboral de las y los chilenos es un poco más de nueve millones de personas, sucede que más de una décima parte del total de trabajadores en Chile trabajan solo, prácticamente, para pagar sus deudas. Lo anterior resulta ser una noticia alarmante en la política económica pública, si se considera que cada trabajador representa un hogar con integrantes padecientes de necesidades sin cubrir (se estima que el resto del haber dinero de esos chilenos se invierte en alimentación y en pago de servicios).

El Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley para anticiparse a un escenario peor en el futuro. De algún modo se espera que el sistema financiero no aliente el sobreendeudamiento de las personas, aunque sabemos que una ley en regla en tal sentido no es suficiente para detener el fenómeno.

¿Se encuentra Ud. o alguno de sus conocidos, en situación de deuda asfixiante?

Para mayor información acuda a la fuente pinchando el siguiente enlace:

Boletín 16.408-05: Proyecto de Ley para reducir y prevenir el sobreendeudamiento


martes, diciembre 26

Libro que narra horrores de la dictadura de Pinochet y la resistencia de Lautaro Correa será lanzado en Quillota

““Aconcagua: Amor y Resistencia” muestra una vivencia para salir del miedo, no para que tengan pena, sino para organizarse”, dice el luchador social.

Lautaro Correa junto a Pedro Donoso Astudillo y la Seremi de Justcia y DDHH  Paula Gutiérrez Huenchuleo

El próximo jueves 28 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Museo Histórico Arqueológico de Quillota, se realizará el lanzamiento del libro de Poesía del político chileno Lautaro Correa Castillo, quien toma el seudónimo de Tupacu para contar en prosa libre su experiencia como sobreviviente, en la región de Valparaíso, a la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.

Un trabajo realizado durante 50 años y que viene a transformarse en un grito de nunca más. “Muestro una vivencia para salir del miedo, no para que tengan pena, sino para organizarse, porque sé que solo la lucha nos hará libre. Queda mucho que luchar y construir, queda desenterrar los años de dictadura, la maldad sembrada debe ser desenterrada con justicia y verdad para siempre, eso me motiva a escribir”, explica Lautaro Correa sobre su libro.

Durante la actividad de este jueves se realizará un conversatorio, donde Luis Salinas, Director Daem de Quillota, Pedro Donoso, Gestor Cultural, Patricio Cruz, Gestor cultural y el escritor Lautaro Correa, ahondarán más en los 50 años que se cumplieron desde el Golpe de Estado de 1973. También se presentará el kolectivo Pa Rauten, grupo folclórico local; Lautaro Correa junto al músico Eduardo Mardones y finalmente estará el concertista en guitarra de Sergio Sauvalle.

Palacio Vergara de Viña del Mar

Una actividad cultural organizada por la Fundación Lautaro Correa y Agrupación Antonio Llidó, que cuenta con la colaboración del Museo Histórico Arqueológico de Quillota y la municipalidad de Quillota, un evento que viene a recordarnos, en medio de las festividades, que se cumplieron 50 años del Golpe de Estado y aún hay personas que no saben del destino de sus familiares.

Quienes asistan podrán conocer un relato fuerte y doloroso, que tocará las emociones del más rudo de los lectores. La poesía de Correa es capaz de adentrarte entre los torturadores y hacer que el lector tome parte de la dinámica de golpes y sufrimiento, pero siempre con una estética esperanzadora que hacen creer que otro mundo puede ser posible.

“50 años como sobreviviente de la dictadura cívico militar, una de las más criminales del continente y quizás del mundo”, dice Correa, quien profundiza en que “no hay transformaciones sin escritores y sin arte porque es hermoso escribirle a la lucha y a la revolución, escribir convencido que este es el camino correcto y no otro, escribir con los sentimiento, con la memoria, con la verdad, escribir a la mujer, al obrero, al campesino, al estudiante, al revolucionario, al luchador social, es un grito de esperanza y no de dolor, es un grito de verdad y no de olvido, es un grito a la vida y no a la muerte, a la construcción y no a la destrucción; el arte, la música y las letras ayudan a transformar el mundo”.

 

viernes, diciembre 1

¡Lo que nunca está de más!


 

 Por: V. Vera.

Muchos saludos queridas y queridos lectores. Por estas fechas se presta mucha atención a la agenda por venir, de modo especial a la navideña para cumplir con la tradición de ofrecer una cena especial y algún presente a quienes son importantes en nuestra vida. No interesa, generalmente, la cuantía de la inversión, sino el gesto: a menudo lo más valorado no se compra con dinero.

Con independencia de lo dicho, algunos recursos nunca están de más. 

Letra C comparte con sus lectores el acceso directo a "Chile Atiende Bonos", donde se halla toda la información y modo de acceso a los bonos que entrega el Estado de Chile a través del Gobierno.

Clic, revisar y ¡Buena Suerte!

https://www.chileatiende.gob.cl/temas/bonos


miércoles, noviembre 22

La Calera: ¡No queremos pasar al Servicio Local de Educación!

  ”Queremos seguir administrando la educación municipal”

Por: V. Vera.

 

        Miguel Solís, Jefe del DAEM de La Calera.

 

Qué sucede con las comunas más alejadas del centro político y gubernativo del gran Valparaíso en la V Región, por ejemplo: La Calera que, en ocasiones pasan inadvertidas respecto de su realidad y condiciones particulares, por momentos en un segundo o tercer lugar para la gestión regional, para decir algo: en Educación.

Letra C se adentró, con ocasión de levantar un panorama de los visos de desarrollo económico en La Calera, especialmente en su vinculación – o no – con la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), aquella que tiene en su objetivo esencial formar técnicos de nivel medio para contribuir al desarrollo económico y social, a la vez que sustentar las bases de la microeconomía a nivel de hogar, donde el ejercicio de las habilidades técnica permiten la manutención y prosperidad de una familia y halló novedades.

En el contexto mencionado nos entrevistamos con el Director comunal del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de La Calera, Miguel Solís, conociendo de la gestión educativa municipal de hoy y las proyecciones que se formulan para el futuro. Hay sorpresas que, van en la dirección contraria de la generalidad del país: mientras se camina hacia una desmunicipalización de la educación - con hartos ruidos de gestión, como es sabido -  en La Calera se aboga por no “desmunicipalizar”.

“Ha habido un esfuerzo desde el 2021, luego de constatar un letargo en la educación pública, acentuado por los efectos del receso de la presencialidad con motivo de la pandemia del Covid y, eso golpea los procesos de aprendizaje de todo el sistema. Observamos que el financiamiento de alguna forma se había mantenido estable, según las políticas de entonces; sin embargo, con dificultades en el financiamiento educacional que se  asocia a la cantidad de estudiantes matriculados”, enfatiza Miguel Solís (Nota del Editor: la vía principal de financiamiento de la educación subvencionada en Chile, municipal o particular, es la cantidad de estudiantes matriculados y su asistencia promedio a clases).

“Para mejorar la oferta y convocar a más estudiantes a la educación municipal, creímos necesario ampliar la alternativa en Educación Media hacia la educación Humanista Científica y abrimos esa opción en el Liceo Pedro de Valdivia, o sea: estamos creciendo”… comenta entusiasmado Miguel Solís.

La Enseñanza Media Técnico Profesional sigue siendo para el DAEM un énfasis: hubo recursos para fortalecer la implementación de las especialidades a través de proyectos de fortalecimiento TP del Ministerio de Educación (Mineduc); pero, debido a diferentes razones no se logró ejecutar en su totalidad esos recursos, entre otras causales por la falta de oferta en el país en tiempos de cuarentena, “no había suficiente disponibilidad de proveedores”, menciona Solís.

El año 2022, como un hito de la gestión municipal, respecto al liceo Bicentenario Las Acacias de Artificio se pudo postular al Mineduc a las dos especialidades para fortalecer su equipamiento, en Párvulos y Electrónica con un monto aproximado de $ 89.000.000.

Según el Sr. Solís, pensando en una tabla del 1 al 10 para evaluar la implementación en las especialidades TP en los dos liceos municipales de La Calera indica que están en el valor 6 (siendo inclusive más severo que los líderes de los dos liceos para evaluar el tema). “El desafío es continuar actualizando e implementar las especialidades, para estar al día con el sector productivo”, asevera Solís.

“Es importante actualizar la realidad de la demanda de empleo con la oferta que ofrecen las especialidades de nuestros liceo TP. La oferta académica debe ser dinámica porque el sector productivo es dinámico. La Educación Pública debe responder  a ese dinamismo y la EMTP, especialmente. Ahí es necesario replantearse en algunas oportunidades: ¿cuál es el movimiento de las necesidades que me ofrece el sector productivo? y, entonces debemos tener la capacidad de acompañar a nuestros liceos y repensar las especialidades”.

“En algún momento hay que hacerlo. Hay que tomar la decisión, con procesos de mediano plazo, hacerlo con la comunidad, con el sector productivo, con los profesores, con los apoderados”. Reflexiona Solís.

Según el Jefe del DAEM de La Calera, el PLADECO, Plan de Desarrollo Comunal (plan de navegación a cinco años, subraya) - que, mira la comuna de manera integral - es el instrumento clave para mirar el presente y proyectar el futuro comunal - el diseño no debe ser sobre la base de intuiciones, sino análisis concretos, las instituciones educativas con el liderazgo de sus Directores tienen que tener la capacidad de mirar la oferta educativa y adecuarla al dinamismo del sector productivo en lo que se refiere a la EMTP”.

La comuna, al decir del Sr. Solís, con independencia de su población - más de 50.000 personas - es una comuna pequeña; pero, con una instalación de servicios de envergadura considerable, lo que le permite servir comunas aledañas: Hay un Conservador de Bienes Raíces, tiendas de retail, de multiabastecimiento, principalmente porque La Calera es una comuna nodal, al decir de Solís, entre el gran Valparaíso y el interior de la región.

La educación municipal de La Calera tiene una matrícula aproximada total de 2.400 estudiantes que, es menos del 30% de la matrícula de la comuna (el porcentaje restante es atendido por la educación particular subvencionada). Hay una capacidad disponible, ociosa, de aproximadamente 600 estudiantes en la educación municipal.

El sistema educacional no se financia, debido a eso el municipio hace un aporte anual de $750.000.000 el año 2023. De lo contrario no tendríamos el oxígeno suficiente para cumplir con las necesidades requeridas. Se suplementa parte del déficit que tiene el sistema”, indica Solís.

¿Cuándo le corresponde a La Calera pasar al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), ir a la desmunicipalización?

-          “En la provincia, el SLEP Quillota, inicia en el 2027 el proceso. Nosotros - junto con el Alcalde de La Calera -  tenemos observaciones respecto al traspaso de los establecimientos educacionales a los SLEP”.

¿Ustedes quisieran seguir manejando la educación como está, municipal?

-          El alcalde manifiesta que él cree que los municipios son un tremendo aporte en la administración de los establecimientos de educación. Sí, sabemos que hay procesos que mejorar: Uno, tiene que ver con el sistema de financiamiento del sistema público que genera un déficit estructural, debido al componente principal de la matrícula de estudiantes, menciona Solís.

El Alcalde ha manifestado públicamente su aprensión respecto de los traspasos de la educación municipal a los SLEP. Que, por lo demás, el SLEP es un ente burocrático que está distante de las escuelas y comunidades donde se realiza la gestión de educar.

 ¿Exactamente qué dice el alcalde respecto de la educación: municipal o SLEP?

-          Por un tema de estructura política es conveniente que la educación se mantenga vinculada a los municipios, por un tema de vínculo con la comunidad; pero el Estado debe resolver el financiamiento y el acompañamiento para que el Sostenedor (el DAEM) cumpla de mejor forma el proceso educativo.

El traspaso por sí solo no garantiza mejoramiento, de los once SLEP hay nueve u ocho – según la información de que disponen – que están con dificultades importantes. El caso del SLEP de Valparaíso es ejemplo de ello. La situación que se está viviendo en Atacama también demuestra que la gestión del propio SLEP no siempre es buena. En Atacama hay dos SLEP, uno con la crisis conocida: 60 días sin clases, problemas gravísimos de infraestructura, administración y gestión diversos y; mientras tanto, el otro SLEP de Atacama no tiene las mismas dificultades del primero.

Lo que nos interesa es que los caleranos tengan una mejor educación, de ahí quien administre no es un tema menor debido a la cercanía del municipio con la comunidad.

¿Ustedes tiene una buena relación con el Colegio de Profesores y demás representantes de las y los trabajadores de la educación en La Calera?

-          Aquí ha habido mucho diálogo con los distintos gremios de la educación pública. Con el Colegio de Profesores ha habido una disposición favorable de de la Directiva, de los Delegados por escuela para conversar, conocer la realidad y hemos tratado de llevar una buena relación. También con la asociaciones de trabajadores no docentes y de los Jardines VTF. Tenemos diálogo constante y tratamos de llegar a acuerdos que sean en beneficio de los trabajadores y para el sistema educativo.

Igual nos afecta cuando el Colegio de Profesores, a nivel país, resuelve suspender la atención de educación en las aulas, por demandas nacionales atendibles que, incluso compartimos; pero, cuando se detiene el servicio educativo golpea a los sectores que más lo necesitan.

¿Ustedes, tienen deuda previsional con sus trabajadores?

-          No, no tenemos deuda previsional y eso hay que cautelarlo porque eso es entrar en una máquina de moler carne de la que después nadie sale: lo que le pasó a Tiltil. Cuando uno cae una vez es muy difícil salir.

Finalmente lo que nos demostró la pandemia es que lo que no se hace en la sala de clases, no se hace (a propósito de la crisis educativa en uno de los SLEP de Atacama).

Nosotros creemos que la educación es un proceso vincular entre las comunidades con la comuna y eso, creemos los hace mejor el municipio que un SLEP.

El sello que queremos de nuestra educación municipal está en el vínculo emocional con el proceso educativo a formarse en la comunidad escolar, estudiantes y profesorado.

Queremos seguir administrando la educación municipal.

                                                               Miguel Solís

¿Dónde les aprieta el zapato?

-          En dos elementos: uno, cómo vamos mejorando para que nosotros como profesores, como asistentes de la educación desarrollamos las competencias para acompañar a nuestros estudiantes en ese proceso; dos, en la familia, ahí hay una distancia, considerando a las características que hoy día tienen los espacios sociales que condicionan el proceso educativo, el narcotráfico, la violencia, la delincuencia, las características del espacio social donde viven los chiquillos, aunque en La Calera no hay una crisis como en Valparaíso, allí tenemos una externalidad desfavorable que debemos abordar.

Cabe mencionar que Letra C intentó en repetidas oportunidades entrevistarse con el alcalde Johnny Piraíno, para recoger sus comentarios; pero, hasta la edición de esta crónica, no fue posible.

 

………….

 

Por otro lado, desde el Gobierno Regional de Valparaíso obtuvimos opiniones del Consejero Regional, Sr. Manuel Millones, respecto de las posibilidades de gestión que tiene un municipio relacionadas con el desarrollo económico, la oportunidad de puestos de trabajo y la oferta de técnicos de nivel medio que se titulan en los liceos municipales de La Calera.


                                               Manuel Millones, Consejero GORE de Valparaíso.

¿Ustedes como gobierno regional consideran que el mundo EMTP municipal es una oportunidad de mutua conveniencia?

-          Es necesaria, porque cuando se toman decisiones o políticas públicas de manera aislada no es posible el desarrollo integral, por ejemplo: si en un área económica planteas solo áreas verdes y no consideras el sector para el comercio, la industria, esa ciudad ¡cómo crece! ¿hacia dónde se desarrolla?

-          En los PLADECO, los ordenamientos reguladores tiene que haber una mirada integral, porque, dónde trabajarían los jóvenes titulados de los liceos TP de La Calera.

Es clave tener varias variables controladas, plantea Millones: primero tener los indicadores del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), tener la tasa de de desempleo de la comuna, saber la formación de las mallas curriculares de la academia, saber del empresariado, del comercio, qué es lo que está consumiendo. Lo anterior afecta no solo el tema de formación de estudiantes. Es preciso responder qué demanda el mercado y, conciliarlo con la vocación del estudiante y los empeños del municipio.

¿El GORE tiene alguna línea para apoyar a los municipios en los estudios y variables mencionadas?

-          No, nosotros tenemos instrumentos, sí hablamos de estrategias de desarrollo regional (aplicables a La Calera y otras comunas de la región) tenemos una carta de navegación de toda la región, de ahí deberían todos los servicios públicos alinearse dependiendo de su vocación, portuaria, agrícola, Etc. Ahí se deben poner los acentos, porque el financiamiento regional estará en esas grandes líneas regionales.

-          Se necesita más conversación entre los servicios públicos regionales y municipales para articular las políticas públicas con mayor eficacia y eficiencia.

¿Tienen algún plan regional a mediano plazo elaborado, disponible para orientar las políticas comunales?

-          Tenemos estrategias en desarrollo que se están pensando a cinco años. Se están elaborando, es probable que las estemos votando en el Consejo Regional en marzo próximo. Es la carta de navegación de la región: hacia dónde vamos.

-          Allí los municipios, los PLADECO, deberían estar coordinados (con la Carta de Navegación regional).

En resumen: habrá que esperar por las estrategias regionales y, en qué para el proceso de desmunicipalización, o no, en La Calera.

Noticia en desarrollo.