"Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros..." reza la denominación de entrada al nuevo marco financiero.
Crédito imagen: ProcessMaker
Por: V. Vera.
Con fecha 4 de enero del presente año se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.521 que, regula el marco de operación, mecanismos, resguardos, cumplimiento, acceso a la información y otros de los servicios financieros que implican la innovación tecnológica para el diseño, oferta y prestación de servicios financieros digitales: el mundo de las Fintec o Fintech (del Ingés financial technology).
Las Fintec tienen una amplia expresión en el mercado financiero chileno y mundial, están en permanente desarrollo y adecuación de herramientas de inversión y retorno para sus mandantes, en general actúan como una entidad que recopila un fondo importante de dinero desde inversionistas, personas naturales o jurídicas, quienes esperan - según los acuerdos establecidos entre las partes - un determinado retorno en una fecha determinada.
Desde luego, la bolsa de recursos - dinero - de la Fintec, a su vez no está quieta, sino en movimiento en el mundo financiero nacional o internacional, en diversas carteras de inversión asociadas a mecanismos más o menos conservadores: acciones que se transan en bolsa, fondos mutuos, gestión inmobiliaria, mundo minero, entidades privadas y públicas y, un inacabado etcétera.
Lo anterior, sobre todo en aquellas carteras que los economistas denominan "más volátiles" encantan a los inversionistas con la esperanza del mayor retorno, pero a su vez implican un mayor riesgo, tanto se puede ganar como perder el dinero confiado.
Los ámbitos de operación de una Fintec pueden ser, entre otros: transacciones de pago (e-commerce), seguros, pagos electrónicos, préstamos, factoring (financiamiento de cuentas por cobrar, anticipo de dinero), criptomonedas, presupuesto, consumo, Etc.
Una arista especialmente debatida en Chile fue la mencionada "opacidad" del mundo Fintec, ya sea por la velocidad con que funciona el mercado, teniendo a la vista que toda la operación se lleva a efecto por medios digitales, la dificultad en la detección de todos los operadores en juego y la naturaleza, ya no líquida, sino derechamente "gaseosa" del devenir financiero mundial.
Teniendo a la vista el crecimiento de las Fintec en Chile, tanto por la cantidad de instituciones como de personas que confían a ellas sus recursos, el regulador chileno consideró importante establecer un marco de operación claro, tanto para sus operadores como sus inversionistas.
El acuerdo político alcanzado para que la iniciativa se convirtiera en ley supuso el propósito general del bien común: a la vez proteger el mercado, sus intervinientes, como motivar su desarrollo y condiciones de funcionamiento.
"Esta ley está basada en los principios de inclusión e innovación
financiera, promoción de la competencia, protección al cliente
financiero, adecuado resguardo de los datos tratados, preservación de la
integridad y estabilidad financiera y prevención del lavado de activos y
financiamiento del narcotráfico y del terrorismo (...) La prestación de los servicios señalados quedará sometida a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero..." (ley 21.521, Fintec).
Por supuesto, una regulación que protege e incentiva el mercado, pero no lo asfixia, es el ideal aspirado para alcanzar.
La plena vigencia de la regulación en comento se espera para el año 2027, iniciándose este 2024 su implementación (ya desde el 2023 se hallaba en Mesas Consultivas, en su etapa prelegislativa).
La agenda para la implementación en pleno régimen considera ir dando los pasos necesarios para que el sistema se adecue al nuevo escenario, a la vez que los inversores conozcan sus derechos y oportunidades.
Letra C sugiere un estudio acabado de la nueva regulación para reducir el margen de desorientación inicial entre los inversores y actores del sistema, especialmente considerando que nos encontramos ahora en una fase de adaptación e incorporación gradual en la nueva regulación, la cual estará plenamente vigente el año 2027.
Más abajo hay dos enlaces de interés para su mayor información.
0 comments:
Publicar un comentario