Mostrando las entradas con la etiqueta Zona de Sacrificio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona de Sacrificio. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 30

Fotografías reveladas con aguas contaminadas muestran la realidad de las Zonas de Sacrificio

‘Espejos del mar; crisis, paisaje y territorio’ se presenta de martes a domingo hasta el 19 de agosto en el Centro Cultural Estación Mapocho. Horario de visita continuo entre las 11.00 y 20.00 horas. 

La muestra de Patricio Saavedra presenta el efecto antropoceno y su relación con el arte, la cual contempla una serie de fotografías reveladas en aguas contaminadas por la acción industrial, extraídas de zonas costeras de Chile. La exposición se exhibe en la sala Lily Garafulic con entrada liberada

Fotógrafo Patricio Saavedra. 
 “Se sabe que existen sectores sumamente contaminados, pero no con mayor detalle. Busqué cuáles eran las zonas más afectadas y así partí a la Bahía de Quintero, luego fui a Chañaral y trabajé en la desembocadura del Río Maipo, en Llolleo”, explica Patricio Saavedra. Hace dos años, el artista inició su investigación fotográfica sobre territorio. Siempre le llamaron la atención los problemas medioambientales y, a medida que recopilaba información, se daba cuenta que había muchos datos que la gente no conocía.

Tras varias visitas a los lugares mencionados, el efecto antropoceno, que hace referencia a las repercusiones que genera la acción humana sobre el medioambiente, se hizo notar de manera evidente. Y, más allá de la contaminación propiciada por los peatones y habitantes del sector, quienes más influyen en su desarrollo son las industrias. “A medida que iba investigando todo este tema, me di cuenta que hay varias empresas que poseen una política súper irregular con sus desechos y con sus políticas medioambientales”, detalla Patricio Saavedra, frente a la manifestación más explícita del efecto de los humanos en la naturaleza.
Fotografías reveladas con aguas contaminadas de las Zonas de Sacrificio. 

Zonas de Sacrificio

Este proyecto lo llevó a Chañaral, ciudad que ha tenido históricamente problemas con relaves industriales. Ya en 1938, una vez colmados los embalses terrestres pertenecientes a la ex mina de Potrerillos, los desechos fueron arrojados al mar. La empresa utilizó el río Salado que atraviesa por Llanta, Diego de Almagro y El Salado antes de desembocar en la Bahía de Chañaral.

“Han depositado tanta cantidad de relave sobre el borde costero que el mar incluso se ha recogido. En la Bahía de Quintero (zona centro) también existe una problemática medioambiental, en el sector de La Greda y en Ventanas, en donde las emisiones de CO2 están muy pasadas por las normas que regulan esos desechos”, añade el fotógrafo.

 “La arena de Chañaral es verdosa-amarilla porque está llena de mercurio, arsénico y otros metales pesados que con el viento se levantan y la gente los respira. Esto tiene graves repercusiones en la salud de las personas, pudiendo desarrollar enfermedades como el cáncer. La gente no debería vivir ahí o tendría que andar con máscaras. Falta una responsabilidad con el tema”, relata Sonia Yañez, bióloga marina que actualmente cursa un Doctorado en Oceanografía en la Universidad de Concepción y quien se encargó de detallar el efecto antropoceno en la muestra, reconociendo sus consecuencias.

El arte como método de denuncia

A través de un trabajo que combina la fotografía análoga y su posterior revelado incorporando agua de relaves industriales, el artista logra integrar componentes nuevos a la imagen capturada. “Utilizo ciertos elementos químicos, propios de cada sector, y en esos elementos sumerjo los negativos de las fotos o los incubo. La alteración que produce eso es un grado de abstracción sobre la imagen. Por eso, las fotos tienen varias figuras y manchas que no son simétricas, son al azar”.

 “Quiero mostrar cómo en ese paisaje que uno está mirando frente al mar, invisiblemente hay muchos componentes que no están para el ojo humano. Yo trato de evidenciarlos, entonces con la foto aparece esa alteración”, aclara Saavedra sobre el proceso previo a la creación de su obra. Una técnica que, por medio de la Incorporación de dos realidades dentro de un mismo paisaje, se construye una metáfora de la crisis que viven las zonas costeras del país.

‘Espejos del mar; crisis, paisaje y territorio’ se presenta de martes a domingo hasta el 19 de agosto en el Centro Cultural Estación Mapocho. La entrada es liberada.

lunes, agosto 21

Nuestras costas no necesitan más zonas de sacrificio

Por: Elizabeth Vergara Carrasco
Directora  Revista Letra C

“El crecimiento económico no puede ser a costa del patrimonio ambiental, ni causar riesgo a la salud de las personas. No estamos en contra del crecimiento económico, pero esto debe responder a los daños que puedan provocar”, declaro Marcelo Mena, Ministro de Mediombiente, luego que el Comité Especial de Ministros decidiera rechazar el proyecto minero-portuario Dominga.

Y es que la larga costa de nuestro país tiene un alto potencial de desarrollo económico que va más allá de procesos industriales que generan zonas de sacrificio. La decisión de hoy marca un precedente cuando el avance industrial se enfrenta a áreas ricas por su biodiversidad. 

Sin duda el trabajo de las ONG como Chao Pescado, Oceana Chile, Codeff Chile, Geenpeace Chile, entre otros, sumado a la férrea oposición de los habitantes y visitantes de la zona fue un aspecto determinante. Pues colocó en la retina de la opinión pública este enfrentamiento entre mineros y ecologistas.  Quienes apelan a la protección del hábitat de miles de especies marinas y el la flora que permite. 

Ahora lo importante es que, tanto el Estado como las comunidades, trabajen en por una zona de conservación efectiva. En La Higuerilla, actualmente  vive el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, además de otras especies en peligro de extinción como el pato yunco, el chungungo y las ballenas azul.

En ese sentido, el desarrollo económico costero debe enfocarse en aumentar los polos turísticos y fomentar los que ya existen por medios del aparataje gubernamental del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Un Desarrollo donde la comunidad pueda ver beneficios económicos directos por medios del turismo sustentable. 

Los argumentos esgrimidos se basaron principalmente en la deficiente información, tanto en su línea base, como en las medidas de mitigación y reparación de los daños al entorno. Un entorno que maravilla a chilenos y extranjeros que año a año viajan a la zona para conocer la belleza de nuestros paisajes. 

Nuestro país no necesita mas Zonas de Sacrificio, el camino del desarrollo debe ir en otra dirección.