Mostrando las entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 10

Expedición a la Antártica realizó inédito experimento

Los primeros resultados encontrados y el potencial de lo realizado, llamó la atención de los científicos que participaron del viaje. Llevaron al continente blanco una nueva tecnología que permite realizar experimentos de genómica en terreno, lo que antes solo era posible en laboratorios muy complejos. “Lo que logramos en una hora es impresionante, y esto es solo una ínfima porción de lo que podemos lograr” apuntaron desde el grupo. 


Santiago, Chile. 16 Enero .- El recién pasado 14 de enero, durante una expedición a la Antártica en el marco de la 12° versión del Congreso Futuro, dos científicos, Aaron Pomerantz de Oxford Nanopore Technologies y Matías Gutiérrez CEO de GenoSUR, se aventuraron a probar una nueva tecnología portátil para hacer experimento sin precedentes en el territorio antártico chileno: El primer análisis genético ultrarrápido. “La secuenciación genética es una de las herramientas más potentes para el estudio de la biología, permitiéndonos descubrir y estudiar desde la amplia biodiversidad de nuestro planeta, hasta poder detectar si tenemos alguna predisposición genética a desarrollar enfermedades crónicas como el cáncer de mama.”, comentó Gutiérrez.

Cuando comenzaron con las primeras muestras, la sorpresa fue inmediata. La tecnología permitió determinar que mucha información documentada en la actualidad, la que se ha utilizado para el desarrollo científico, no coincidía con lo que estaban encontrando en terreno. “Nos llamó la atención que muchas de las lecturas de ADN que levantamos no coincidían con el ADN de la base de datos. Esto puede ser a que antes hubo una secuenciación defectuosa o que estamos frente a nuevos organismos cuyos genomas aún no se han secuenciado”, señaló Aaron Pomerantz. Además, agregó que “esta experiencia nos permitirá conocer los secretos de especies que han logrado adaptarse para sobrevivir y reproducirse en un entorno difícil como la Antártica. Con esto podemos entender sus capacidades como la protección contra la radiación ultravioleta, las altas concentraciones de sal y las temperaturas increíblemente frías a las que están expuestos, entre otros, para aplicarlas a soluciones que necesiten las personas, sobre todo con los grandes cambios climáticos que tenemos frente a nosotros”.

La tecnología desarrollada permite tomar una muestra y analizar la información genética en menos de una hora. Hasta hoy, este proceso podría durar varios días desde la recolección de la muestra en una zona remota hasta su análisis en un laboratorio de biología molecular. “El cambio climático nos ha dejado sin tiempo que perder. Para acelerar el proceso de investigación científica, más y mejores herramientas deben llegar a manos de más científicos" Comentó Aaron Pomerantz de Oxford Nanopore Technologies.

Los científicos estarán divulgando sus resultados en el Congreso del Futuro y en otros seminarios para explicar el potencial de la secuenciación de muestras ambientales con la nueva tecnología y su importancia para el conocimiento y conservación de nuestra biodiversidad.





Más información sobre la nueva tecnología

La secuenciación es el proceso a través del cual podemos conocer la identidad genética de muestras biológicas. Todos los seres vivos tenemos información genética en cada una de las células que nos componen, esta información está codificada en el ADN.

La secuenciación es una técnica de análisis molecular que permite conocer en detalle la información genética contenida en una muestra biológica. Esto tiene aplicaciones en campos como la medicina, la agricultura, la biotecnología y la conservación de la biodiversidad. Además, las técnicas de secuenciación son esenciales para el estudio de enfermedades genéticas y para el desarrollo de terapias génicas. Desde su desarrollo hasta hace poco tiempo, la secuenciación ha sido una técnica de análisis en laboratorios de alta complejidad y poco accesible para laboratorios de investigación. Este escenario ha cambiado gracias al desarrollo de la tecnología de secuenciación de tercera generación, que utiliza equipos pequeños y portátiles y tiene un costo mucho menor que las tecnologías más usadas hasta hoy, de segunda generación.

La tecnología de nano poros ha sacado la secuenciación del laboratorio, para llevarla literalmente a cualquier parte del mundo. Con un pequeño equipo portátil de secuenciación, lograron iniciar en una hora el análisis de la información genética de las muestras. Con otras tecnologías, este proceso podría durar varios días desde la recolección de la muestra en una zona remota hasta su análisis en un laboratorio de biología molecular.


martes, noviembre 28

Desprendimiento en el glaciar Grey

Glaciólogo Ricardo Jaña: “El hielo se ve compacto y consistente, pero se transforma en una amenaza, ya que se desplazará y fragmentará en pedazos menores”


Punta Arenas, 28 de noviembre de 2017.- Durante las últimas horas la comunidad científica y el mundo en general se han enterado del desprendimiento de una parte considerable del frente del glaciar Grey, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, provincia de Última Esperanza, Chile. 

El Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (INACH), se refirió al evento señalando que el desprendimiento se produjo en un sector denominado “lengua Este”, en el frente del glaciar. Este témpano tiene dimensiones mucho más grandes a las normales.

“Esta es una situación esperada, pero lo más singular y anecdótico es que es un témpano de dimensiones mucho más grandes, lo cual llama notablemente la atención. Esta lengua en el sector Este es un área relativamente confinada y que tiene un frente bastante regular con un ancho del orden de los 800 metros y se encuentra justo al lado de un sector rocoso conocido como ‘la isla’, donde desde allí se ha desprendido este témpano de aproximadamente 350 por 380 metros”, apunta el glaciólogo del INACH.


Jaña agrega que las imágenes recientes del 2 de noviembre muestran una protuberancia del frente y donde en ambos lados no existe ningún apoyo, por lo tanto, se transforma en una zona de inestabilidad, lo que probablemente le habría dado la libertad de desprenderse como un gran bloque. 

Un témpano flotante como este en un lago normalmente derivan o son arrastrados hasta un sector de la barra parte Sur. El lago Grey es muy extenso con alrededor de 13 kilómetros de largo, pero bastante angosto con solo 9 kilómetros. Este témpano se puede transformar, sin duda, en un obstáculo para la navegación si este se disgrega en pedazos más pequeños. 
Si te
Según Jaña, está ampliamente reportado en artículos científicos que se mostraba una tendencia con un calentamiento regional del orden de los 2º C cada 100 años y el hielo responde a este forzamiento. 

“Todos los glaciares que derriten al interior de los continentes fluyen, drenan lagos, ríos y van al mar aumentando su nivel medio. Han ocurrido eventos en el pasado que por el tamaño de los témpanos y su dinámica muchas veces impide el flujo normal de las embarcaciones. En estos instantes, el hielo se ve compacto y consistente, pero se transforma en una amenaza, ya que se desplazará y fragmentará en pedazos menores”, concluye Jaña.

El monitoreo realizado en los glaciares Grey y Schiaparelli se inscriben en las actividades del proyecto Gaby-Vasa (BMBF20140052 - PCI CONICYT).

Nombre del proyecto: Respuestas de los glaciares, biósfera e hidrología a la variabilidad climática en los Andes australes (GABY-VASA) Responses of Glaciers, Biosphere and Hydrology to Climate Variability across the Southern Andes (GABY-VASA)

Coordinación Científica Chile:
Coordinador Científico General: Dr. Gino Casassa (UMAG)
Coordinador Científico Glaciología en Terreno: Dr. Ricardo Jaña (INACH)
Coordinador Científico Dendrocronología en Terreno: Dr. Juan Carlos Aravena (UMAG)
Coordinador Científico Genética de Poblaciones: Dr. Ingrid Hebel (UMAG)

 Coordinación Científica Alemania:
Dr. Christoph Schneider Humboldt Universität Berlin
Dr. Matthias Braun Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg

Colaboradores:
Dr. Jorge Arigony Universidad Rio Grande Brasil
Ms.Sc.(c) Inti González Fundación CEQUA

Patrocinado por: Universidad de Magallanes, Instituto Antártico Chileno

Programa de Cooperación Internacional, concurso 2014 Chile-Alemania CONICYT - BMBF