Mostrando las entradas con la etiqueta Bahía de Quintero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bahía de Quintero. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 30

Ministerio ingresa a la Contraloría el Plan de Descontaminación para Concón, Quintero y Puchuncaví

La iniciativa contempla el control y la reducción de emisiones a las empresas de la zona, con una fiscalización permanente de la Superintendencia del Medio Ambiente, el rediseño de la red de monitoreo y gestión de episodios críticos durante todo el año, entre otras medidas.  
Fotografía: Hugo Poblete, archivo Salvemos Quintero.

Junto al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), también se ingresó la Norma Primaria de Calidad para el dióxido de azufre, que incorpora por primera vez un límite de 1 hora, que permite enfrentar los peaks de este contaminante que afecta a la población. La última modificación a esta norma fue en 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet ,  y estuvo rodeada de polémicas por acusaciones que acusaban cambios unilaterales en la propuesta hecha por Salud flexibilizando y rebajando los estándares.


El PPDA contempla el congelamiento inmediato de las emisiones y la reducción de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) en un plazo de tres años para las empresas Codelco Ventanas, AES Gener y Enap, responsables del 75% de las emisiones de MP, del 99% del SO2 y del 81% de las emisiones de NOx.

La iniciativa también establece el control de emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), que actualmente no cuentan con una regulación, y que aplica a las empresas Copec, GNL Quintero, Oxiquim, Gasmar, ENEX, Enap Aconcagua, Enap Quintero, Abastible, Lipigas y Basf.

Otra de las medidas incorporadas y que fue muy destacada en la participación ciudadana del plan establece el control de emisiones de material particulado de áridos y almacenamiento de graneles al aire libre, que apunta principalmente a los acopios de carbón y concentrados de cobre, y deberá ser cumplida por AES Gener, Codelco Ventanas, Catamutun y Puerto Ventanas. Las empresas tendrán un plazo máximo de 24 meses para adaptarse. 
Fotografía: Hugo Poblete, archivo Salvemos Quintero.

Fiscalización permanente de la SMA

El plan de descontaminación establece la fiscalización permanente de la Superintendencia del Medio Ambiente. La SMA instalará, en un plazo de tres meses desde la publicación del plan, una oficina en Quintero con fiscalizadores que tendrán dedicación exclusiva para garantizar el cumplimiento de las medidas adoptadas.
Esta acción tiene como objetivo prevenir y controlar oportunamente situaciones que afecten la salud de la población. Esta se extenderá durante todo el año, con un pronóstico diario de ventilación a base al cual se implementan medidas de reducción de emisiones que están contenidas en los planes operacionales de las industrias.


Nueva red de monitoreo de calidad del aire

El Ministerio del Medio Ambiente implementará una nueva red de monitoreo de calidad del aire, que contará con la supervisión permanente del Estado de Chile. Se incluye un rediseño y modernización de la red actual, con más tecnología, para garantizar la transparencia y el acceso oportuno a la información.

 Participación ciudadana

El gobierno tomó la decisión de hacer el plan completo de nuevo en un plazo de tres meses, del cual más del 50% del tiempo se dedicó al proceso de participación ciudadana.

En las actividades presenciales participaron 431 personas. Por otra parte, se recibieron 777 observaciones en todo el proceso de participación ciudadana, que se extendió desde el 5 de noviembre al 14 de diciembre.

La meta del PPDA es alcanzar el pleno cumplimiento de las normas de calidad del aire en un plazo máximo de 5 años. Se espera que con el congelamiento de las emisiones, de carácter inmediato y la gestión de episodios críticos, mejore la calidad del aire en la zona a partir de su publicación.

 Norma primaria de calidad del aire de dióxido de azufre 

Junto al PPDA de Concón, Quintero y Puchuncaví, el Ministerio del Medio Ambiente también ingresó la Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de Azufre, de alcance nacional, que tiene como objetivo proteger la salud de las personas de los efectos agudos y crónicos generados por la exposición a concentraciones en el aire de SO2.
Esta nueva norma incorpora de forma inédita el valor de una hora, en línea con lo que ocurre a nivel mundial porque los efectos en la salud de este contaminante se evidencian especialmente después de peaks de SO2de corta duración, muy frecuentes en zonas industriales con presencia de fundiciones de cobre y termoeléctricas a carbón.

lunes, julio 30

Fotografías reveladas con aguas contaminadas muestran la realidad de las Zonas de Sacrificio

‘Espejos del mar; crisis, paisaje y territorio’ se presenta de martes a domingo hasta el 19 de agosto en el Centro Cultural Estación Mapocho. Horario de visita continuo entre las 11.00 y 20.00 horas. 

La muestra de Patricio Saavedra presenta el efecto antropoceno y su relación con el arte, la cual contempla una serie de fotografías reveladas en aguas contaminadas por la acción industrial, extraídas de zonas costeras de Chile. La exposición se exhibe en la sala Lily Garafulic con entrada liberada

Fotógrafo Patricio Saavedra. 
 “Se sabe que existen sectores sumamente contaminados, pero no con mayor detalle. Busqué cuáles eran las zonas más afectadas y así partí a la Bahía de Quintero, luego fui a Chañaral y trabajé en la desembocadura del Río Maipo, en Llolleo”, explica Patricio Saavedra. Hace dos años, el artista inició su investigación fotográfica sobre territorio. Siempre le llamaron la atención los problemas medioambientales y, a medida que recopilaba información, se daba cuenta que había muchos datos que la gente no conocía.

Tras varias visitas a los lugares mencionados, el efecto antropoceno, que hace referencia a las repercusiones que genera la acción humana sobre el medioambiente, se hizo notar de manera evidente. Y, más allá de la contaminación propiciada por los peatones y habitantes del sector, quienes más influyen en su desarrollo son las industrias. “A medida que iba investigando todo este tema, me di cuenta que hay varias empresas que poseen una política súper irregular con sus desechos y con sus políticas medioambientales”, detalla Patricio Saavedra, frente a la manifestación más explícita del efecto de los humanos en la naturaleza.
Fotografías reveladas con aguas contaminadas de las Zonas de Sacrificio. 

Zonas de Sacrificio

Este proyecto lo llevó a Chañaral, ciudad que ha tenido históricamente problemas con relaves industriales. Ya en 1938, una vez colmados los embalses terrestres pertenecientes a la ex mina de Potrerillos, los desechos fueron arrojados al mar. La empresa utilizó el río Salado que atraviesa por Llanta, Diego de Almagro y El Salado antes de desembocar en la Bahía de Chañaral.

“Han depositado tanta cantidad de relave sobre el borde costero que el mar incluso se ha recogido. En la Bahía de Quintero (zona centro) también existe una problemática medioambiental, en el sector de La Greda y en Ventanas, en donde las emisiones de CO2 están muy pasadas por las normas que regulan esos desechos”, añade el fotógrafo.

 “La arena de Chañaral es verdosa-amarilla porque está llena de mercurio, arsénico y otros metales pesados que con el viento se levantan y la gente los respira. Esto tiene graves repercusiones en la salud de las personas, pudiendo desarrollar enfermedades como el cáncer. La gente no debería vivir ahí o tendría que andar con máscaras. Falta una responsabilidad con el tema”, relata Sonia Yañez, bióloga marina que actualmente cursa un Doctorado en Oceanografía en la Universidad de Concepción y quien se encargó de detallar el efecto antropoceno en la muestra, reconociendo sus consecuencias.

El arte como método de denuncia

A través de un trabajo que combina la fotografía análoga y su posterior revelado incorporando agua de relaves industriales, el artista logra integrar componentes nuevos a la imagen capturada. “Utilizo ciertos elementos químicos, propios de cada sector, y en esos elementos sumerjo los negativos de las fotos o los incubo. La alteración que produce eso es un grado de abstracción sobre la imagen. Por eso, las fotos tienen varias figuras y manchas que no son simétricas, son al azar”.

 “Quiero mostrar cómo en ese paisaje que uno está mirando frente al mar, invisiblemente hay muchos componentes que no están para el ojo humano. Yo trato de evidenciarlos, entonces con la foto aparece esa alteración”, aclara Saavedra sobre el proceso previo a la creación de su obra. Una técnica que, por medio de la Incorporación de dos realidades dentro de un mismo paisaje, se construye una metáfora de la crisis que viven las zonas costeras del país.

‘Espejos del mar; crisis, paisaje y territorio’ se presenta de martes a domingo hasta el 19 de agosto en el Centro Cultural Estación Mapocho. La entrada es liberada.