Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 21

Nuestras costas no necesitan más zonas de sacrificio

Por: Elizabeth Vergara Carrasco
Directora  Revista Letra C

“El crecimiento económico no puede ser a costa del patrimonio ambiental, ni causar riesgo a la salud de las personas. No estamos en contra del crecimiento económico, pero esto debe responder a los daños que puedan provocar”, declaro Marcelo Mena, Ministro de Mediombiente, luego que el Comité Especial de Ministros decidiera rechazar el proyecto minero-portuario Dominga.

Y es que la larga costa de nuestro país tiene un alto potencial de desarrollo económico que va más allá de procesos industriales que generan zonas de sacrificio. La decisión de hoy marca un precedente cuando el avance industrial se enfrenta a áreas ricas por su biodiversidad. 

Sin duda el trabajo de las ONG como Chao Pescado, Oceana Chile, Codeff Chile, Geenpeace Chile, entre otros, sumado a la férrea oposición de los habitantes y visitantes de la zona fue un aspecto determinante. Pues colocó en la retina de la opinión pública este enfrentamiento entre mineros y ecologistas.  Quienes apelan a la protección del hábitat de miles de especies marinas y el la flora que permite. 

Ahora lo importante es que, tanto el Estado como las comunidades, trabajen en por una zona de conservación efectiva. En La Higuerilla, actualmente  vive el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, además de otras especies en peligro de extinción como el pato yunco, el chungungo y las ballenas azul.

En ese sentido, el desarrollo económico costero debe enfocarse en aumentar los polos turísticos y fomentar los que ya existen por medios del aparataje gubernamental del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Un Desarrollo donde la comunidad pueda ver beneficios económicos directos por medios del turismo sustentable. 

Los argumentos esgrimidos se basaron principalmente en la deficiente información, tanto en su línea base, como en las medidas de mitigación y reparación de los daños al entorno. Un entorno que maravilla a chilenos y extranjeros que año a año viajan a la zona para conocer la belleza de nuestros paisajes. 

Nuestro país no necesita mas Zonas de Sacrificio, el camino del desarrollo debe ir en otra dirección. 

jueves, marzo 9

Votación dividida rechaza construcción del proyecto minero Dominga

Proyecto que pretendía instalarse en la región de Coquimbo fue rechazado esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental.

Por: Elizabeth Vergara C.

La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero Dominga, que buscaba la creación de dos minas a tajo abierto para extraer anualmente 12 millones de toneladas de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto, en 26,5 años de vida útil, fue rechazado esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Proyecto Dominga
La comisión fue compuesta por diez seremis, el intendente de la región y el director del Servicio de Evaluación Ambiental. En fallo dividido se resolvío no autorizar el proyecto comanado por Carlos Délano, ex controlador del holding Penta, quien cabe recordar, está reformalizado en el Caso Penta, junto a su socio Carlos Lavín y al exsubsecretario de Minería de Sebastián Piñera, Pablo Wagner.

"El desarrollo no puede ser a costa de las personas", dijo Claudio Ibañez, intendente de Coquimbo, durante la sesión que se extendió por más de dos horas. Su voto fue determinante. 

De esta forma, el proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicaría en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo, no fue autorizado. Sin embargo, aún hay dos instancia a las cuales podría recurir la empresa Andes Irón (sociedad vinculad a las familias Délano Méndez y Gárces Silva): el Comité de Ministros y los Tribunales Ambientales.

Una zona que se caracteriza por su alta biodiversidad, muy visitada por turistas. Un proyecto rechazado por la opinión pública, que ya posee varías campañas  en su contra en redes sociales.

viernes, marzo 3

"Ponte en mis aletas" juego ambiental que promueve disminución de desechos en el mar

En playa Punta de Tralca y Los Corsarios enseñaron peligros del plástico a niños y consecuencias sobre el medio marino.


“Uno de los objetivos de este juego es enseñar niños de forma más directa y sencilla a cuidar el medio ambiente de las bolsas de basura”, dijo Rafael Sanhueza, de ONG Saberes. Además agregó que ambas playas fueron perfectas para realizar la actividad debido a la gran afluencia de público y el impacto que tendría este inocente juego sobre la contaminación en las familias que visitan los balnearios.


Una iniciativa municipal, donde en conjunto, la ONG Saberes y la Unidad de Medio Ambiente de El Quisco, plantearon la gran problemática del plástico y bolsas de basura en el mar. La fauna marina sufre las consecuencia de la falta de conciencia ante los desechos, donde especies que habitan las costas chilenas suele enredarse en este tipo de desechos o bien confundirlos con el alimento que necesitan.

Es por ello, que durante las tardes de febrero se invitó a pequeños de entre 4 y 13 años a participar de un juego que simulaba ser el mar, donde niños y niñas elegían disfrazarse de tortuga y/o tiburón e ir en busca del alimento.

El lugar, era una pequeña pista de obstáculos, construida con algas y bolsas plásticas que impedía el desplazamiento, para luego ir en busca de un pez que sería el alimento, el que era muy difícil de localizar debido a la gran cantidad de coloridas botellas plásticas en el lugar.

Juego ambiental que logró educar a niños y niñas, además de lograr generar conciencia sobre los desechos producidos por el hombre que día a día van a parar al mar.