…”Queremos seguir administrando la educación municipal”
Por: V. Vera.
Miguel Solís, Jefe del DAEM de La Calera.
Qué sucede con las comunas más alejadas del centro político y gubernativo del gran Valparaíso en la V Región, por ejemplo: La Calera que, en ocasiones pasan inadvertidas respecto de su realidad y condiciones particulares, por momentos en un segundo o tercer lugar para la gestión regional, para decir algo: en Educación.
Letra C se adentró, con ocasión de levantar un panorama de los visos de desarrollo económico en La Calera, especialmente en su vinculación – o no – con la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), aquella que tiene en su objetivo esencial formar técnicos de nivel medio para contribuir al desarrollo económico y social, a la vez que sustentar las bases de la microeconomía a nivel de hogar, donde el ejercicio de las habilidades técnica permiten la manutención y prosperidad de una familia y halló novedades.
En el contexto mencionado nos entrevistamos con el Director comunal del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de La Calera, Miguel Solís, conociendo de la gestión educativa municipal de hoy y las proyecciones que se formulan para el futuro. Hay sorpresas que, van en la dirección contraria de la generalidad del país: mientras se camina hacia una desmunicipalización de la educación - con hartos ruidos de gestión, como es sabido - en La Calera se aboga por no “desmunicipalizar”.
“Ha habido un esfuerzo desde el 2021, luego de constatar un letargo en la educación pública, acentuado por los efectos del receso de la presencialidad con motivo de la pandemia del Covid y, eso golpea los procesos de aprendizaje de todo el sistema. Observamos que el financiamiento de alguna forma se había mantenido estable, según las políticas de entonces; sin embargo, con dificultades en el financiamiento educacional que se asocia a la cantidad de estudiantes matriculados”, enfatiza Miguel Solís (Nota del Editor: la vía principal de financiamiento de la educación subvencionada en Chile, municipal o particular, es la cantidad de estudiantes matriculados y su asistencia promedio a clases).
“Para mejorar la oferta y convocar a más estudiantes a la educación municipal, creímos necesario ampliar la alternativa en Educación Media hacia la educación Humanista Científica y abrimos esa opción en el Liceo Pedro de Valdivia, o sea: estamos creciendo”… comenta entusiasmado Miguel Solís.
La Enseñanza Media Técnico Profesional sigue siendo para el DAEM un énfasis: hubo recursos para fortalecer la implementación de las especialidades a través de proyectos de fortalecimiento TP del Ministerio de Educación (Mineduc); pero, debido a diferentes razones no se logró ejecutar en su totalidad esos recursos, entre otras causales por la falta de oferta en el país en tiempos de cuarentena, “no había suficiente disponibilidad de proveedores”, menciona Solís.
El año 2022, como un hito de la gestión municipal, respecto al liceo Bicentenario Las Acacias de Artificio se pudo postular al Mineduc a las dos especialidades para fortalecer su equipamiento, en Párvulos y Electrónica con un monto aproximado de $ 89.000.000.
Según el Sr. Solís, pensando en una tabla del 1 al 10 para evaluar la implementación en las especialidades TP en los dos liceos municipales de La Calera indica que están en el valor 6 (siendo inclusive más severo que los líderes de los dos liceos para evaluar el tema). “El desafío es continuar actualizando e implementar las especialidades, para estar al día con el sector productivo”, asevera Solís.
“Es importante actualizar la realidad de la demanda de empleo con la oferta que ofrecen las especialidades de nuestros liceo TP. La oferta académica debe ser dinámica porque el sector productivo es dinámico. La Educación Pública debe responder a ese dinamismo y la EMTP, especialmente. Ahí es necesario replantearse en algunas oportunidades: ¿cuál es el movimiento de las necesidades que me ofrece el sector productivo? y, entonces debemos tener la capacidad de acompañar a nuestros liceos y repensar las especialidades”.
“En algún momento hay que hacerlo. Hay que tomar la decisión, con procesos de mediano plazo, hacerlo con la comunidad, con el sector productivo, con los profesores, con los apoderados”. Reflexiona Solís.
Según el Jefe del DAEM de La Calera, el PLADECO, Plan de Desarrollo Comunal (plan de navegación a cinco años, subraya) - que, mira la comuna de manera integral - es el instrumento clave para mirar el presente y proyectar el futuro comunal - “el diseño no debe ser sobre la base de intuiciones, sino análisis concretos, las instituciones educativas con el liderazgo de sus Directores tienen que tener la capacidad de mirar la oferta educativa y adecuarla al dinamismo del sector productivo en lo que se refiere a la EMTP”.
La comuna, al decir del Sr. Solís, con independencia de su población - más de 50.000 personas - es una comuna pequeña; pero, con una instalación de servicios de envergadura considerable, lo que le permite servir comunas aledañas: Hay un Conservador de Bienes Raíces, tiendas de retail, de multiabastecimiento, principalmente porque La Calera es una comuna nodal, al decir de Solís, entre el gran Valparaíso y el interior de la región.
La educación municipal de La Calera tiene una matrícula aproximada total de 2.400 estudiantes que, es menos del 30% de la matrícula de la comuna (el porcentaje restante es atendido por la educación particular subvencionada). Hay una capacidad disponible, ociosa, de aproximadamente 600 estudiantes en la educación municipal.
“El sistema educacional no se financia, debido a eso el municipio hace un aporte anual de $750.000.000 el año 2023. De lo contrario no tendríamos el oxígeno suficiente para cumplir con las necesidades requeridas. Se suplementa parte del déficit que tiene el sistema”, indica Solís.
¿Cuándo le corresponde a La Calera pasar al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), ir a la desmunicipalización?
- “En la provincia, el SLEP Quillota, inicia en el 2027 el proceso. Nosotros - junto con el Alcalde de La Calera - tenemos observaciones respecto al traspaso de los establecimientos educacionales a los SLEP”.
¿Ustedes quisieran seguir manejando la educación como está, municipal?
- El alcalde manifiesta que él cree que los municipios son un tremendo aporte en la administración de los establecimientos de educación. Sí, sabemos que hay procesos que mejorar: Uno, tiene que ver con el sistema de financiamiento del sistema público que genera un déficit estructural, debido al componente principal de la matrícula de estudiantes, menciona Solís.
El Alcalde ha manifestado públicamente su aprensión respecto de los traspasos de la educación municipal a los SLEP. Que, por lo demás, el SLEP es un ente burocrático que está distante de las escuelas y comunidades donde se realiza la gestión de educar.
¿Exactamente qué dice el alcalde respecto de la educación: municipal o SLEP?
- Por un tema de estructura política es conveniente que la educación se mantenga vinculada a los municipios, por un tema de vínculo con la comunidad; pero el Estado debe resolver el financiamiento y el acompañamiento para que el Sostenedor (el DAEM) cumpla de mejor forma el proceso educativo.
El traspaso por sí solo no garantiza mejoramiento, de los once SLEP hay nueve u ocho – según la información de que disponen – que están con dificultades importantes. El caso del SLEP de Valparaíso es ejemplo de ello. La situación que se está viviendo en Atacama también demuestra que la gestión del propio SLEP no siempre es buena. En Atacama hay dos SLEP, uno con la crisis conocida: 60 días sin clases, problemas gravísimos de infraestructura, administración y gestión diversos y; mientras tanto, el otro SLEP de Atacama no tiene las mismas dificultades del primero.
Lo que nos interesa es que los caleranos tengan una mejor educación, de ahí quien administre no es un tema menor debido a la cercanía del municipio con la comunidad.
¿Ustedes tiene una buena relación con el Colegio de Profesores y demás representantes de las y los trabajadores de la educación en La Calera?
- Aquí ha habido mucho diálogo con los distintos gremios de la educación pública. Con el Colegio de Profesores ha habido una disposición favorable de de la Directiva, de los Delegados por escuela para conversar, conocer la realidad y hemos tratado de llevar una buena relación. También con la asociaciones de trabajadores no docentes y de los Jardines VTF. Tenemos diálogo constante y tratamos de llegar a acuerdos que sean en beneficio de los trabajadores y para el sistema educativo.
Igual nos afecta cuando el Colegio de Profesores, a nivel país, resuelve suspender la atención de educación en las aulas, por demandas nacionales atendibles que, incluso compartimos; pero, cuando se detiene el servicio educativo golpea a los sectores que más lo necesitan.
¿Ustedes, tienen deuda previsional con sus trabajadores?
- No, no tenemos deuda previsional y eso hay que cautelarlo porque eso es entrar en una máquina de moler carne de la que después nadie sale: lo que le pasó a Tiltil. Cuando uno cae una vez es muy difícil salir.
Finalmente lo que nos demostró la pandemia es que lo que no se hace en la sala de clases, no se hace (a propósito de la crisis educativa en uno de los SLEP de Atacama).
Nosotros creemos que la educación es un proceso vincular entre las comunidades con la comuna y eso, creemos los hace mejor el municipio que un SLEP.
El sello que queremos de nuestra educación municipal está en el vínculo emocional con el proceso educativo a formarse en la comunidad escolar, estudiantes y profesorado.
Queremos seguir administrando la educación municipal.
Miguel Solís
¿Dónde les aprieta el zapato?
- En dos elementos: uno, cómo vamos mejorando para que nosotros como profesores, como asistentes de la educación desarrollamos las competencias para acompañar a nuestros estudiantes en ese proceso; dos, en la familia, ahí hay una distancia, considerando a las características que hoy día tienen los espacios sociales que condicionan el proceso educativo, el narcotráfico, la violencia, la delincuencia, las características del espacio social donde viven los chiquillos, aunque en La Calera no hay una crisis como en Valparaíso, allí tenemos una externalidad desfavorable que debemos abordar.
Cabe mencionar que Letra C intentó en repetidas oportunidades entrevistarse con el alcalde Johnny Piraíno, para recoger sus comentarios; pero, hasta la edición de esta crónica, no fue posible.
………….
Por otro lado, desde el Gobierno Regional de Valparaíso obtuvimos opiniones del Consejero Regional, Sr. Manuel Millones, respecto de las posibilidades de gestión que tiene un municipio relacionadas con el desarrollo económico, la oportunidad de puestos de trabajo y la oferta de técnicos de nivel medio que se titulan en los liceos municipales de La Calera.
Manuel Millones, Consejero GORE de Valparaíso.
¿Ustedes como gobierno regional consideran que el mundo EMTP municipal es una oportunidad de mutua conveniencia?
- Es necesaria, porque cuando se toman decisiones o políticas públicas de manera aislada no es posible el desarrollo integral, por ejemplo: si en un área económica planteas solo áreas verdes y no consideras el sector para el comercio, la industria, esa ciudad ¡cómo crece! ¿hacia dónde se desarrolla?
- En los PLADECO, los ordenamientos reguladores tiene que haber una mirada integral, porque, dónde trabajarían los jóvenes titulados de los liceos TP de La Calera.
Es clave tener varias variables controladas, plantea Millones: primero tener los indicadores del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), tener la tasa de de desempleo de la comuna, saber la formación de las mallas curriculares de la academia, saber del empresariado, del comercio, qué es lo que está consumiendo. Lo anterior afecta no solo el tema de formación de estudiantes. Es preciso responder qué demanda el mercado y, conciliarlo con la vocación del estudiante y los empeños del municipio.
¿El GORE tiene alguna línea para apoyar a los municipios en los estudios y variables mencionadas?
- No, nosotros tenemos instrumentos, sí hablamos de estrategias de desarrollo regional (aplicables a La Calera y otras comunas de la región) tenemos una carta de navegación de toda la región, de ahí deberían todos los servicios públicos alinearse dependiendo de su vocación, portuaria, agrícola, Etc. Ahí se deben poner los acentos, porque el financiamiento regional estará en esas grandes líneas regionales.
- Se necesita más conversación entre los servicios públicos regionales y municipales para articular las políticas públicas con mayor eficacia y eficiencia.
¿Tienen algún plan regional a mediano plazo elaborado, disponible para orientar las políticas comunales?
- Tenemos estrategias en desarrollo que se están pensando a cinco años. Se están elaborando, es probable que las estemos votando en el Consejo Regional en marzo próximo. Es la carta de navegación de la región: hacia dónde vamos.
- Allí los municipios, los PLADECO, deberían estar coordinados (con la Carta de Navegación regional).
En resumen: habrá que esperar por las estrategias regionales y, en qué para el proceso de desmunicipalización, o no, en La Calera.
Noticia en desarrollo.
0 comments:
Publicar un comentario