Mostrando las entradas con la etiqueta Parlamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Parlamento. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 4

A Ley proyecto de límite a la reelección de autoridades que tendrá efecto inmediato


Sala
Fotografía: Cámara de Diputados

 (Comunicado).- La Sala ratificó por amplia mayoría las modificaciones del Senado respecto de esta propuesta legal, permitiendo con ello su despachó al Ejecutivo para su promulgación. El texto aprobado define que los diputados podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos; mientras que los senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo por un período.

Con un contundente respaldo, la Sala de la Cámara aprobó todas las enmiendas del Senado a la reforma constitucional para limitar la reelección de las autoridades públicas, con lo cual la iniciativa quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

La materia fue resuelta tras seis votaciones separadas en las cuales, en cinco de ellas, se exigía el voto favorable de las tres quintas partes de los diputados en ejercicio (93 votos), mientras que en la sexta, solo se solicitaba un quórum simple. En cada una las votaciones se superó con amplio margen el marco exigido para su aprobación.

En la sesión, el diputado Matías Walker (DC) fue el encargado de informar los antecedentes recopilados por la Comisión de Constitución, con la opinión de abogados constitucionalistas y del Secretario General de la Cámara, Miguel Landeros, sobre el efecto de las enmiendas realizadas por el Senado.

Cabe recordar que dicha Corporación rechazó la disposición transitoria aprobada por la Cámara en 2012, que señalaba que las modificaciones introducidas se aplicarán desde las próximas elecciones, considerando que el período en actual ejercicio corresponde al primero. Con la ratificación de lo votado por el Senado, las normas regirán in actum, es decir, inmediatamente para las próximas elecciones del 2021, como lo ratificaron los expertos constitucionalistas.

Posteriormente, intervinieron más de treinta diputadas y diputados, los que, en su mayoría, consideraron positiva una renovación de las autoridades de elección popular y calificaron la votación como histórica. Sin embargo, también hubo argumentos en contra que sostuvieron que la ciudadanía tiene la voluntad para elegir a sus representantes sin la necesidad de establece un límite temporal al respecto.

 Contenido del Proyecto

La iniciativa tiene como objeto mejorar los niveles de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones democráticas y las personas que se desempeñan en ella, al limitar los períodos en que es posible ejercer el cargo de senador, diputado, gobernador, consejero regional, alcalde y concejal.

El texto señala que los diputados podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos; mientras que los senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo por un período. Para estos efectos, se entenderá que los diputados y senadores han ejercido su cargo durante un período cuando han cumplido más de la mitad de su mandato.

En el caso de los consejeros regionales -cuyo período es de 4 años- podrán ser reelectos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos.

En tanto, los alcaldes y concejales, podrán ser reelectos hasta por los dos períodos siguientes y sucesivos.

Así, el texto precisa que para determinar el límite a la reelección que se aplica a los gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales, se considerará que han ejercido su cargo durante un período cuando hayan cumplido más de la mitad de su mandato.

miércoles, mayo 27

Rechazan incompatibilizar que un exministro de Hacienda sea director de una S.A.

Comisión de Hacienda
En la Comisión de Hacienda, la medida se adoptó por voto mayoritario, al estimarse que un proyecto más integral y específico ya se está estudiando en el Senado. El presidente de la instancia, Daniel Núñez, lamentó la decisión. 



La Comisión de Hacienda rechazó el proyecto que modifica la Ley 18.046, sobre sociedades anónimas, para declarar incompatible la calidad de exministro de Hacienda, con la de director de una sociedad anónima abierta (boletín 13484).

El texto no contó con los votos necesarios, en especial del oficialismo, ello, al evaluarse que en el Senado se tramita una iniciativa que abarca una serie de inhabilidades mayores para diversas autoridades.

De esa forma, la Sala analizará el proyecto con un informe negativo, situación que lamentó el presidente de la Comisión, diputado Daniel Núñez (PC).

“Evidentemente, esto genera un conflicto de interés, ya que una autoridad, como un ministro de Hacienda, maneja información privilegiada que a una sociedad anónima le puede resultar interesante y, por ello, el origen de esta moción, en la que se determina que un exministro de Hacienda no podrá integrarse al directorio de una S.A abierta, en menos de un año, como ocurrió escandalosamente, con el exministo Felipe Larraín, que ingresó a Cencosud”, remarcó.

A juicio del presidente de la instancia, respecto de la votación, “se usó un subterfugio” que estimó no tiene validez. “Que existe un mensaje en el Senado y que abarca una serie de inhabilidades mayores. Eso me parece pertinente porque en materia de regulación de estos temas las normas son pocas. En ese sentido, no es contradictorio que exista un proyecto más acotado. Lo lamento”, insistió.

Otras miradas
Comisión de Hacienda

El diputado Guillermo Ramírez (UDI) señaló que el rechazo simplemente pasó porque “el proyecto del Gobierno que está en el Senado cumple de manera más profunda con los objetivos que planteaba la moción”. En ese sentido, hizo un llamado a terminar con “esta práctica de que haya proyectos paralelos y similares en la Cámara y el Senado”.

El exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que legislar sobre temas como estos siempre es saludable. Independientemente de aquello, dijo que “el texto no deja claro qué se está tratando de prevenir o evitar, ya que, si por ejemplo es el tráfico de influencia, hay otras normas”.

Por su parte, el ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, explicó los fundamentos del texto que se tramita en el Senado e indicó que, de manera general, la iniciativa establece una serie de requisitos para el traslado de altas autoridades, incluyendo senadores y diputados, a la actividad privada.

“El proyecto que se tramita en el Senado es más preciso entre la relación espuria de negocios y política y los beneficios que alguien pueda obtener, una exautoridad, al asumir una labor comercial después de ser ministro, por ejemplo”, detalló.