Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto Antártico Chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto Antártico Chileno. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 25

INACH presenta exhibición digital “Antártica, testigo del tiempo”

Los visitantes podrán acceder virtualmente al contenido de la muestra sobre los distintos ambientes de la Antártica a través de millones de años, junto con fotografías en 360 grados, libros y láminas.


Debido a la pandemia del Covid-19 son varias las actividades en el mundo que han debido ser canceladas, pospuestas o transformadas de forma virtual. La exhibición “Antártica, testigo del tiempo” es una de ellas. Esta exhibición creada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), en primera instancia debía itinerar por la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, pero solo alcanzó a instalarse por un par de días en Puerto Williams y no pudo estar presente en los distintos lugares que tenía programado.

La exhibición, que aborda la evolución de la historia natural de la Antártica, ha reconvertido sus contenidos a un sitio web que será presentado en vivo por las redes sociales del INACH (facebook.com/inach.gob/ y YouTube) el próximo martes 25 de agosto, a las 19:00 horas de Magallanes y de la Antártica Chilena.




Alejandra Pérez, encargada del área de Cultura del INACH, apunta que “la muestra busca divulgar el conocimiento sobre Antártica a través de narrativas físicas como este montaje multimedia que incluye cuerpos blandos, inflables, audiovisuales en realidad virtual, sonidos y material gráfico para colorear. Fue pensada para conocer y comprender la escala de medición del tiempo geológico. Además, conocer especies extintas y actuales y el período geológico en la que existieron, así como la investigación en biología marina y ecología antártica y las áreas de desempeño del INACH desde su quehacer científico hasta su trabajo logístico y de divulgación de la ciencia”.

Cabe señalar que los visitantes virtuales podrán acceder al contenido de la muestra, así como al montaje de la misma en un entorno 3D, un audiovisual en realidad virtual (VR) sobre los distintos ambientes de la Antártica a través de millones de años, fotografía 360°, libros y láminas para colorear, así como una aplicación para colorear ejercitando habilidades de niñas y niños en edad preescolar. Las temáticas principales son la paleontología y la glaciología.

La exhibición “Antártica, testigo del tiempo” fue pensada y enmarcada en torno al futuro  Centro Antártico Internacional (CAI), como una forma de responder a la pregunta de cómo se representa el tiempo geológico para un público escolar.

Próximas actividades virtuales del INACH

Del 31 de agosto al 9 de septiembre, el INACH desarrollará sesiones en línea para capacitar a educadoras de párvulos y docentes de primer ciclo de educación básica sobre aspectos básicos de la Antártica y la ciencia que allí se desarrolla. Las sesiones están abiertas a todas las regiones del país. Se realizará una convocatoria de inscripciones la próxima semana y la capacitación se realizará a través de la “Estación Antártica Virtual”, plataforma digital dispuesta para atender los temas de educación antártica emprendidos por el INACH el 2020.

Para el mes de septiembre, está en organización un seminario que abordará la participación de género en la ciencia antártica. El evento virtual contará con destacadas investigadoras antárticas nacionales y extranjeras, que en conjunto reflexionarán sobre las cifras de acceso, equidad, visibilización, entre otros temas, tras la investigación polar.

Noviembre es el mes antártico por excelencia. Los días 4 y 5 de noviembre se realizará la tradicional Feria Antártica Escolar, por primera vez en formato digital, donde jóvenes investigadores escolares de todo el país, presentarán sus estudios bibliográficos centrados en Antártica; los ganadores podrán integrar la Expedición Antártica Escolar. Se convocará un jurado científico y un jurado ciudadano para evaluar las exposiciones, con méritos de originalidad y rigurosidad científica. En tanto, el 6 de noviembre, Día de la Antártica Chilena, se contempla el lanzamiento del podcast de divulgación científica “Antártica Audible”, en un evento digital junto al área de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, y la plataforma Emisor Podcasting.

Finalmente, de los eventos públicos virtuales del INACH para este 2020, se encuentra el Festival Antártico Familiar, centrado en la conmemoración de los 500 años desde la primera circunnavegación del planeta y los 200 años de la exploración antártica. El festival consistirá en la socialización de los resultados de dos proyectos Fondart de Teatro: uno en formato kamishibai y el otro en formato de títeres, además del lanzamiento del cuento “Dragón de Valparaíso” que narra el primer desembarco chileno en Antártica. Se amenizará con música, y se regalarán libros a los participantes.


martes, octubre 23

Jóvenes científicas chilenas llevan la Antártica a Panamá

Premio otorgado por el Instituto Antártico Chileno para representar a Chile en la Primera Feria Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC celebrada en Panamá.

Cuatro talentosas estudiantes: Carla Gómez y Maciel Cabello, de Los Andes; Florencia Fuica y Sofía Riveros, de Valdivia, son las autoras del proyecto “Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica”. 
Con este proyecto lograron un premio internacional en Panamá tras su destacada evaluación en la XV Feria Antártica Escolar, realizada en junio del 2018 en  Punta Arenas, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y contó con el patrocinio del Programa Explora Conicyt.

El logro les permitió llegar a la I Feria Juvenil Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC que se realizó en el contexto de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT).

Las estudiantes, han sido guiadas por sus docentes de Biología, Piera Solari (Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes) y Carola Boettcher (Hampton College de Valdivia). 

En tanto, este primer encuentro juvenil reunió a trece países de la región, representados por destacados científicos y tecnólogos de nivel escolar. Donde más de trescientos escolares expositores y otros varios cientos de visitantes han dado vida a la primera versión de un anhelo compartido por organizadores de ferias escolares de ciencia, de generar una instancia anual de socialización exclusiva para hispanoparlantes, que dé cuenta de los intereses e investigaciones de carácter y pertinencia locales.

La Antártica influencia el clima de todo el planeta, sin embargo, esta noción a nivel nacional y latinoamericano es un rasgo aún en desarrollo. A nosotros nos interesa contribuir a ello en todos los niveles, pero especialmente en instancias como esta, con los científicos y tomadores de decisiones del futuro”, dice Paulina Rojas Paredes, encargada de Comunicaciones y Educación del INACH.